El próximo miércoles 30 de agosto se realizarán en la Sala de Consejo de nuestra Facultad dos mesas de debate en el marco de la conmemoración de los 50 años del Plan Maggiolo. A las 17 h comenzará "El Uruguay de los sesenta, el Uruguay del Plan Maggiolo" y a las 19 h "La Universidad Latinoamericana".
 
El Uruguay de los sesenta, el Uruguay del Plan Maggiolo
La formulación de este ambicioso proyecto de reforma de la  Universidad de la República fue posible por un conjunto de factores  internos de la institución y, fundamentalmente, por una coyuntura  nacional y regional favorable al debate sobre las relaciones entre  educación y desarrollo. Durante la década precedente, en Uruguay, como  en el resto de los países latinoamericanos, las aspiraciones de cambio  se habían ido decantando entre los polos definidos por la inspiración  continental de la Revolución Cubana y los intentos de contención  modernizadora sintetizados en la Alianza para el Progreso. Para esos  diversos impulsos, y también para quienes no terminaban de decantarse,  las universidades jugaban un papel central como semilleros de las ideas y  personas que harían posibles los cambios, del signo que fueran, que  todos creían necesarios. Y por eso debían replantearse radicalmente sus  estructuras y objetivos. Todavía hacia el final de la década, quedaba  espacio para propuestas, como la que nos convoca, que buscaban sacar  partido de esa extendida voluntad transformadora de las instituciones  educativas. En lo inmediato, debe recordarse que el Plan Maggiolo estaba  articulado como un pedido de partidas presupuestales al gobierno  central, aprovechando la oportunidad que ofrecían los nuevos  instrumentos de planificación del Poder Ejecutivo previstos en la  Constitución de 1967 (bajo el influjo de la Comisión de Inversiones y  Desarrollo Económico, CIDE) y la disposición del presidente Óscar  Gestido al diálogo con la Universidad. Pronto se vieron los límites de  este ambiente favorable. El parlamento asignó a la institución la mitad  de lo solicitado, marcando los límites del apoyo político a la reforma  de la educación superior en el país. Antes de terminar el año, el  notorio giro autoritario del gobierno con la asunción de Jorge Pacheco  Areco en lugar del fallecido Gestido vino a completar un panorama poco  alentador para cualquier intento de cambio. Aunque el colectivo  universitario siguió discutiendo algunos planes sectoriales, temas como  la violación de la autonomía, las amenazas de intervención y un clima de  enfrentamiento que incluyó muertos y heridos por parte de las fuerzas  represivas se llevaron el grueso de las energías de docentes,  estudiantes y autoridades de la Udelar, mayormente comprometidos con el  movimiento de protesta contra el creciente autoritarismo del gobierno.  El Plan Maggiolo quedó entonces como un testimonio de las aspiraciones  reformistas finalmente truncadas con el golpe de Estado y la  intervención de 1973, en medio de la ola autoritaria que asoló a la  región. Esta mesa pretende repasar esas condiciones que primero hicieron  posible y luego detuvieron el impulso reformista en la Universidad, en  estrecha relación con el agravamiento de la crisis económica y el  progresivo deterioro de la situación política nacional.
Datos de la mesa
- Fecha y hora: 30 Agosto de 2017, 17 h
 - Lugar: Sala de Consejo Facultad de Ingeniería
 - Expositores: Aldo Marchesi, Magdalena Broquetas, Vania Markarian
 - Coordina: Vania Markarian
 
Más información de la mesa
http://udelar.edu.uy/maggiolo/eventos/debate-en-facultad-de-ingenieria/
La Universidad Latinoamericana
En los años sesenta, pensar la “Universidad latinoamericana” fue  interrogarse sobre el papel de la Universidad de la República en un  proceso de transformación social. Supuso repensar la educación en el  país -primaria, secundaria, terciaria- en atención a varios proyectos  políticos en emergencia. La presencia en Montevideo del antropólogo y  educador brasileño Darcy Ribeiro, exiliado luego de que el golpe de  Estado en su país truncara la experiencia pionera de la Universidad de  Brasilia, posibilitó la organización de un seminario en el que la  discusión sobre el proyecto afirmó la voluntad reformista de muchos  universitarios uruguayos. Las referencias históricas a la “reforma” en  la Universidad de Córdoba en 1918 también alimentaron esta forma de  concebirse como parte de un movimiento de amplio alcance continental.  Esta forma entender las instituciones educativas como un factor para el  cambio social rendía tributo a la tradición revolucionaria de la  Ilustración como movimiento intelectual que acompañó transformaciones  políticas y sociales en varios mundos. Pensar la universidad, entonces,  fue proponer una respuesta cargada de utopía, en la esperanza de que  construir una patria grande latinoamericana no solo era una tarea  posible sino casi inmediata, y que en ella, la institución tendría un  lugar protagónico. Así, el pensamiento latinoamericanista de izquierda  se enfrentó a otras formas de entender la región, expresadas en informes  generados por distintos organismos internacionales, en particular  aquellos auspiciados por la “Alianza para el progreso”. Esos polos  ideológicos marcaron los términos de una discusión sin acuerdo posible.  Una generación estudiantil comprometida apuntaba hacia el horizonte de  la justicia social y a cambiar radicalmente el papel de las  instituciones educativas en una América Latina encendida en el camino  del “triunfo de los pueblos”. La controversia sobre la función de la  universidad, entre la reproducción de las condiciones sociales -como  institución conservadora- o bien su transformación como institución al  servicio del cambio más o menos radical de la sociedad -entre la reforma  y la revolución- quedó de este modo planteada para las décadas  venideras. Durante la dictadura, esta oposición estuvo en la base de  la intervención y de la resistencia. Con la restauración democrática,  el impulso frenado de la voluntad reformista de los sesentas volvió a  circular entre los actores universitarios. Conceptos de entonces fueron  invocados como inspiración de diversos proyectos de cambio. Al momento  de conmemorar, de recordar juntos, esta mesa abre un espacio para  repensar en clave histórica y en prospectiva los proyectos de  universidad, de otras instituciones de educación y del país en el  contexto presente.
Datos de la mesa
- Fecha y hora: 30 Agosto de 2017, 19 h
 - Lugar: Sala de Consejo Facultad de Ingeniería
 - Expositores: Rodrigo Arocena, Jorge Landinelli, Pablo Buchbinder, Rodrigo Patto Sá Motta
 - Coordina: Ariadna Islas
 
Más información de la mesa
http://udelar.edu.uy/maggiolo/eventos/mesa-de-debate-la-universidad-latinoamericana/
