«Confío en que ya sea por el sistema de redistribución, o de incrementar  un poco los gastos generales, haya efectivamente un crecimiento» del  presupuesto asignado a la Udelar en 2016 y 2017, dijo este miércoles el  rector Roberto Markarian tras comparecer en la Comisión de Presupuesto  integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores.
En la  delegación también participaron los cuatro prorrectores de la Udelar,  algunos decanos, representantes de los colectivos de estudiantes,  docentes y graduados, y funcionarios de los sectores financiero y de  planeamiento. El rector destacó el «buen espíritu tanto entre los  senadores del partido de gobierno como entre los de la oposición», y  contó que la pregunta recurrente apuntaba a saber «cuál era el mínimo en  relación a lo que proyectamos originalmente». Si bien se respondió que  la Universidad necesita lo que pidió, ante la insistencia hubo que  concentrarse en «puntos donde estamos más necesitados». En rueda de  prensa Markarian se refirió a la «creación de cargos para mantener la  relación de horas docentes con el número de estudiantes que ha tenido un  pico en  el año anterior». Para mantener el porcentaje en 2017 se  precisan 240 millones de pesos, y para el año próximo una cifra un poco  menor. 
 
También se necesita más dinero para mantener la capacidad de gastos e  inversiones, «un monto que está congelado desde hace cinco años»,  recordó, «mientras los precios de los insumos básicos de la institución  han aumentado entre el 40 y 70%». Para esto se pide duplicar los 25  millones de pesos para cada rubro votados oportunamente por la Cámara de  Diputados. La Udelar pidió además «incrementar un poco las partidas  destinadas a satisfacer el incremento estudiantil», lo que implica  duplicar los $ 100 millones otorgados por la Cámara de Diputados. «Todo  sumado representa un incremento para el año que viene del orden de $ 150  millones de pesos».
Delegación de la Udelar visita el parlamento. Foto: Richard Paiva-UCUR.
El rector fue consultado también sobre el Hospital de Clínicas (HC) y  la resolución de este martes del Consejo Directivo Central (CDC) en el  sentido de «afinar la propuesta de utilización del edificio actual para  tener un hospital moderno», y de encomendarle la formación de un equipo  técnico para financiar una obra cuyo porte, recordó «se calcula en más  de U$S 100 millones». Markarian explicó que «afinar» significa «tener  los planos, el tamaño de cada piso, cómo será la distribución, cuántos  pisos quedarían libres». Respecto del financiamiento aseguró que la  Udelar no tiene posición tomada. «Lo que está resuelto y debe firmarse  la semana próxima es un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y el  Ministerio de Economía, para estudiar conjuntamente cuáles son y cómo se  financian las obras que permitan que el sistema público de salud del  país mejore radicalmente con un excelente Hospital de Clínicas». Sobre  las fórmulas de financiamiento dijo que abarcan «desde la presupuestal  -que en la actual propuesta está prácticamente descartada-, formas de  fideicomiso, préstamos con bancos extranjeros como los que se utilizaron  en las obras de la Facultad de Ciencias, o esta nueva que el país se ha  dado de la participación pública y privada (PPP) que está pensada para  financiar obras de gran porte». 
 
El rector reconoció que esa posibilidad «ha sido rechazada» por los  trabajadores del HC, e insistió en que al contrario de algunos rumores,  «la institución como tal aun no ha tomado resolución». Además, señaló  que no se pueden «aceptar condicionamientos» que no aseguren «la  conducción del HC» a «la Universidad de la República y a la Facultad de  Medicina en particular». En este sentido, «cualquier fórmula que  avanzara debe ser con el máximo respeto de la conducción por parte de la  Universidad, y por tanto del país de la ejecutoría de un gran hospital  como es el HC». Markarian descartó que la fórmula que se encuentre sea a  disgusto de los trabajadores. «Se trata de discutir y de mostrar que  las fórmulas que se decidan son acordes con la pertenencia a la  Universidad, de gobierno autonómico y participativo, principios que  tenemos todos, en primer lugar el Consejo Central y la persona que está  hablando, que es el rector de la  Universidad».  
 
Para llegar a la sala «Paulina Luisi» del edificio anexo, donde se  desarrolló la reunión, la delegación atravesó una intervención  universitaria con la consigna «Retacear los recursos de la Universidad  es debilitar el futuro del país». La demostración formó parte de una  campaña de videos en redes sociales inspirada en el jenga, un  juego de habilidad física y mental en el que los participantes,  utilizando dos dedos, van retirando bloques de madera de una torre  evitando que caiga. Según la campaña, el jenga se parece con el  presupuesto que cada cinco años el Poder Ejecutivo primero y luego el  Legislativo asignan a la Universidad: «si la torre representa el total  de los recursos solicitados y cada bloque un rubro –por ejemplo becas  estudiantiles, más docentes, nuevos edificios, un mejor Hospital de  Clínicas, salarios, carreras sin cupos, etc.-, la remoción de piezas irá  desequilibrando la estructura poniendo en riesgo su estabilidad».
Vea presentación ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores
Fuente: Portal de la UdelaR
