Pasar al contenido principal

Descifrando el Universo Oscuro: Desde el Big Bang a los Agujeros Negros

A cargo de: Dr. Rafael Porto

 

Resumen

La cosmología es una ciencia observacional. En el universo primitivo no había experimentadores, y el nacimiento y la posterior evolución del universo no pueden repetirse en el laboratorio. Sólo podemos medir las correlaciones espaciales entre las estructuras cosmológicas en épocas tardías o en el ruido cósmico de fondo. Un reto central de la cosmología moderna es por tanto construir una "historia" coherente del universo que explique sus orígenes. Una de las ideas más influyentes en la cosmología moderna ha sido el concepto de 'inflación': una época temprana de aceleración exponencial, y las fluctuaciones de vacío cuántico como responsables por la estructura en el universo. En la primera parte de esta charla describiré el estado actual del conocimiento sobre el universo primitivo, y cómo testear el origen cuántico de las galaxias. En la segunda parte seguiremos adentrándonos en el universo oscuro y les contaré sobre agujeros negros, ondas gravitacionales, y cómo podremos finalmente descubrir el origen de los objetos 'super-compactos' y 'super-masivos' formados posteriormente en el centro de todas las galaxias.

Mini Bio

Rafael Porto es doctor en física por la Universidad Carnegie Mellon (EEUU), su formación de grado la realizó en la Facultad de Ciencias (UDELAR). Luego pasó por puestos de posdoctorado en el Instituto Kavli de Física Teórica en Santa Bárbara (EEUU), y posteriormente accedió a un nombramiento conjunto entre el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton y la Universidad de Columbia. También fue Joven Investigador en el ICTP-SAIFR (Instituto Sudamericano de Investigaciones Fundamentales) en San Pablo (Brasil). Actualmente el Dr. Porto es Científico Principal del DESY (Deutsches Elektronen-Synchrotron) donde desarrolla un programa de investigación multidisciplinario que se encuentra en la interfaz entre la física de astropartículas, la cosmología y la ciencia de ondas gravitacionales. En particular, su trabajo aborda los agujeros negros desde la teoría de la gravedad de Einstein, las propiedades de la materia nuclear en condiciones únicas en las estrellas de neutrones, así como la búsqueda de física más allá del modelo estándar, a través de "datos de precisión" de ondas gravitacionales con detectores actuales y futuros (como el telescopio Einstein). Su artículo "Signals of a Quantum Universe", escrito junto con Daniel Green, les valió el premio de Cosmología Buchalter 2020, otorgado por la American Astronomical Society.

Ciclo 2021