Lista de noticias
Los días 21 y 22 de octubre de 2013, en el salón de actos del Edificio Polifuncional José Luis Massera, se realizarán las Segundas Jornadas Uruguayas de Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio (BPMuy 2013). El objetivo de las mismas es promover la divulgación de los distintos avances y enfoques relacionados con la temática, así como la aplicación de conocimientos y casos exitosos, promoviendo colaboraciones entre los distintos actores para el aprovechamiento de las TIC's y la mejora de la gestión en las organizaciones del país.
Con este evento queremos crear un espacio en el Uruguay donde puedan converger la academia (representada por la UdelaR), el estado (representado por diversos organismos públicos) y la industria (representada por diversas empresas de software del país y por la CUTI).
El evento contará con keynotes de gran relevancia en el área de Procesos de Negocio. Se espera contar también con exposiciones de diversos actores del medio, tanto organismos públicos como empresas de software relacionadas con la temática.
BPMuy es organizado por el grupo COAL del Instituto de Computación (INCO) de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (UdelaR), con apoyo en la organización del grupo LINS del INCO.
Más información en: http://www.fing.edu.uy/inco/eventos/bpmuy/
Empezó la cuenta regresiva para el Ingeniería deMuestra 2013, evento organizada por la Facultad de Ingeniería de la Udelar y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se exponen proyectos tecnológicos. La muestra se desarrollará en el predio de la institución los días 18 y 19 de octubre.
Para empezar a conocer algunos de los proyectos que se presentarán en la exposición, inauguramos la sección "Las 5 preguntas del 5º Ingeniería deMuestra", donde los docentes contarán sobre los proyectos que participarán de la misma.
PRIMERA ENTREGA
¿Cuál es el nombre del proyecto?
Caracterización y control de calidad de cementos uruguayos aplicando técnicas destructivas y no destructivas.
¿De qué se trata el proyecto?
El presente trabajo forma parte de investigaciones conjuntas entre dos institutos de la Facultad de Ingeniería: el Instituto de Ensayo de Materiales (IEM) y el Instituto de Estructura y Transporte (IET).
Está vinculado al control de la calidad de cementos que se producen en el país, mediante una combinación de, por un lado, ensayos destructivos -que involucran caracterizaciones mecánicas como resistencia a roturas y propiedades físicas como consistencia, tiempos de fraguado, etc- y por otro lado, ensayos no destructivos -aplicando técnicas de resonancia longitudinal y ultrasonido-.
El primer ensayo tiene el inconveniente de terminar con la vida útil de los elementos sujetos a prueba, con el segundo se puede determinar el estado de los materiales y correlacionar estadísticamente las propiedades obtenidas, sin inutilizar a los mismos.
¿Cómo surge la idea?
En nuestro medio, los ensayos mecánicos destructivos son los habitualmente aplicados al control de calidad de los cementos. Ante esto, se pretendió agregar una nueva dimensión a los controles de producción con beneficios prácticos de costos y tiempos, a través de ensayos no destructivos (END).
Como los dos Institutos forman parte de la Facultad de Ingeniería, la idea fue aprovechar el equipamiento con que cuenta el IEM -prensas, mezcladora, moldes para barras prismáticas para la confección de morteros, compactadoras, cámara húmeda, etc. - para sus ensayos destructivos y el equipamiento para ensayos no destructivos que emplea Ultrasonidos del IET.
Tomando en cuenta que en Uruguay no existe un estudio de ese tipo, se propuesto el objetivo de lograr anticipar, mediante los ensayos no destructivos, la calidad del cemento de producción nacional y poder tomar decisiones antes de los tiempos previstos.
¿Quiénes trabajaron en él y cómo fue proceso?
Docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería, pertenecientes al Instituto de Estructuras y Transporte y al Instituto de Ensayos de Materiales (dos ingenieros, una arquitecta y una Física). El proceso de trabajo fue combinando -y no duplicando- en logística, equipamiento y laboratorios existentes en ambos Institutos, así como los recursos humanos formados por la Universidad de la República. Involucró horas de medidas y ensayos, verificaciones, reuniones de puesta a punto de toda la información adquirida y comunicaciones de los resultados en diversos eventos científicos.
¿Cuáles son las aplicaciones del proyecto?
Los resultados obtenidos muestran una buena correlación de las técnicas destructivas con las no destructivas. Estas últimas, permiten diferenciar entre el comportamiento de diferentes tipos de cemento en el tiempo. Por lo que, una anticipación de información y resultados antes de los 28 días, fecha que establece la norma para obtener el valor de la resistencia del cemento y posibilita tomar medidas paliativas.
Además, este trabajo permitió aumentar el número de herramientas utilizadas para el monitoreo de propiedades mecánicas y la calidad de los cementos uruguayos.
Al lograrse una reducción de costos y material utilizado en los ensayos destructivos podemos indicar que los beneficiarios potenciales de este proyecto de investigación son fabricantes de cementos y de hormigón en el país, empresas constructoras, directores de obra, propietarios de infraestructura (MTOP, Intendencias Municipales) y edilicias (MVOTMA, UTE), entre otros.
Este viernes 27 de setiembre a partir de las 14hs. se celebrará XXII Semana del Corazón en el predio de la Facultad de Ingeniería.
La Comisión PCET-MALUR y la COSSET de Facultad de Ingeniería convocan especialmente a todos los estudiantes, funcionarios docentes y no docentes de la institución a participar de la jornada. La información que se brindará durante la actividad apuntrá a las mejoras en salud, condiciones laborales/de estudio y tener una mejor calidad de vida.
Se harán actividades para:
- Combatir el sedentarismo
- Informar sobre los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) a través de actividades lúdicas
- Se instalarán gimnasios al aire libre para que puedas aprender a utilizarlos
- Degustación de alimentos saludables
Se regalarán Chalecos Reflectivos a los primeros 100 Ciclistas en llegar.
El pasado sábado 21 de setiembre se realizó la inauguración de la primer etapa del bici circuito de la ciudad. La Intendenta de Montevideo, Ana Olivera, y el Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, felicitaron la iniciativa, se comprometieron a más, e invitaron a los vecinos, universitarios y público en general a recorrer el circuito y a disfrutar de los espectáculos musicales en el Castillo del Parque Rodó.
Compartimos la crónica del Programa Unibici sobre la jornada
El lugar de encuentro era la explanada de la Universidad de la República. Minutos antes de las 14:00 la confluencia de ciclistas era importante y se empezaba a notar que algo iba a ocurrir. A la hora convocada, cientos de ciclistas adultos, veteranos, niños, jóvenes, ocupaban la totalidad de la explanada.
Los rostros reflejaban alegría. Los excépticos dejaban mostrar una leve sonrisa. Los convencidos estaban radiantes. Todos se saludaban. Las ruedas de las bicis no dejaban caminar. Nadie quería caminar, querían rodar. Ahora se va a poder hacer un mas seguridad. Y todos pedían mas. Se asoman las caras de los compañeros de otras organizaciones ciclistas. Los clowns dicen presentes con sus narices rojas. Canales de televisión, radios, cadenas internacionales, querían las palabras de las autoridades, y sobretodo de los ciclistas. Los fotógrafos se trepaban en los altos de la Biblioteca Nacional o el edificio de la Udelar para buscar las mejores fotos de la concurrencia. Autoridades departamentales, municipales, universitarias, de la Comisión Honoraria de la Salud Cardiovascular, de la UNASEV, estaban expectantes. La Intendenta comenzó a regalar chalecos reflectivos a los asistentes. Rápidamente se agotaron.
Con una bici de publicidad rodante oficiando de amplificación, las autoridades se dirigen a la concurrencia. La Intendenta de Montevideo, Ana Olivera dijo que han venido "trabajando con la Universidad de la República y con distintas organizaciones que están vinculadas con promover el uso de la bicicleta ... y este es el primer resultado, esta es la primer experiencia, que vamos a seguir ampliando. Se proyecta extender, no solamente con la proyección de la extensión de las bicisendas, sino también con la creación de un sistema de bicicletas públicas".
El Rector de la Udelar, Rodrigo Arocena dijo que el ánimo es "colaborar para mejorar la calidad de vida, colaborar con la Intendencia, y desde el punto de vista de la Universidad, con una inicitaiva que no fue de las autoridades universitarias, que fue de los estudiantes y docentes, apoyar algo que está bárbaro".
Los organizadores dieron alguna indicación. Las bicis se comenzaron a dirigir hacia el callejón entre la Udelar y la Biblioteca Nacional. Se intercalaban distintas generaciones, parejas, familias. Todos sonrientes. Felices.
El "pelotón" tomó la ciclovía de Frugoni. Eran muchos. Varios tuvieron que optar por rodar por la calle. Luego tomaron Yaro, para posteriormente agarrar San Salvador. El repecho hacia la sede de la UTU dejaba ver una caravana. En los bicicletarios recientemente instalados ya hay dos bicis (seguramente los dueños están dentro del edificio estudiando o trabajando). Los vecinos salen a saludar. La bici parlante les advertía de la buena nueva: son vecinos del bici circuito. Niños en tricilos estaban con sus padres en las veredas. Son los futuros usuarios de las instalaciones que se inauguraban.
Al cruzar por la periferia tanto comerciantes como vecinos saludan. La caravana toma Salto, para luego volver hacia San Salvador. Nuevamente los repechos dejan ver la magnitud de la marcha. Los vecinos siguen saliendo a saludar a la caravana. Mas tarde una vecina escribe: "... divina la impresión que me llevé esta mañana cuando salí a cumplir con la rutina diaria de las tareas del hogar y vi que algunos vecinos salían a dar un paseo con sus bicis y que desde bien temprano ya había gente paseando por la calle San Salvador en bicicleta. Una emoción ver a los guricitos paseando tranquilamente como lo hacíamos nosotros cuando éramos niños. Volví a mi infancia por un instante cuando los autos que habían tomado la costumbre de venir por San Salvador, como si fuese pista de carrera los vi pasar despacito como cuando vivía en la calle Roque Graseras y era empedrada. Que placer!!! Mi madre se emocionó también cuando vio a los guricitos pedaleando. La gente pasaba saludando y nosotros alentando. Buenísima idea y que pasen por casa al menos yo agradecida!!!!"
La caravana tomó la ciclovía en Julio Herrera y Reissig. Los inspectores municipales organizaban el cruce en la calle Gonzalo Ramírez. Eran muchas bici. Los ciclistas siguieron por la bicisenda, y se comenzaron a esparcir en los alrededores del Castillo del Parque Rodó, donde está el escenario. Los músicos prueban sonido. Los ciclistas felices. Toca la primer banda: Los cangrejos. La gente disfruta. Algunos se retiran, otros llegan. Las chicas del programa de Uniradio, "Con la cabeza en los pies" amenizaban la fiesta y convocaban a contar en telegramas "historias con tu bici". Llegan los vendedores de tortafritas, pizza y algodón de azúcar. Mas tarde toca Gallo Malo y cierra la noche Maia Castro y su banda. Maia cuenta que vino en bici a la prueba de sonido. Cuando tocan una milonga, una pareja se pone a bailar. Todos festejan. Las organizaciones ciclistas reparten volantes y pegotines. Todos convocan a seguir con mas. Coincidencia total: esto es solo un primer paso. El cielo amaga y se nubla, pero al rato, vuelven a aparecer los ultimos rayos de sol. La tarde va cayendo y la fiesta terminando. Cuando finaliza el espectáculo, los organizadores se despiden. Prometen mas. Muchos se quedan donde están. No hay apuro. Quieren seguir. La fiesta no terminó. Recién comienza esta primavera.
Programa Unibici
- www.unibici.edu.uy
- facebook: unibiciur
- email: contacto@unibici.edu.uy; unibici.ur@gmail.com