Lista de noticias
El grupo de Hormigón Estructural del Departamento de Estructuras del Instituto de Estructuras y Transporte (IET) de Facultad de Ingeniería (Fing) organiza la 6ta Jornada de Avances en Diseño y Tecnología del Hormigón a realizarse el lunes 28 de agosto de 2023 de 8 a 13 h en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José L. Massera, anexo a la Fing (Senda Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissing, Montevideo).
La entrada es libre y gratuita con previa inscripción en línea aquí.
Las charlas tratarán sobre:
- Uso combinado de compensadores de retracción y fibras en Brasil. Aplicaciones estructurales. Dictada por el Dr. Renan Pícolo Salvador.
Las propiedades mecánicas del hormigón reforzado con fibra dependen de la microestructura del compósito. Las matrices tienen fallas y microfisuras, incluso antes de aplicar una carga externa. Estos defectos son generados por exudación, retracción plástica, retracción por secado y concentración de tensiones en elementos restringidos. La presencia de estos defectos es perjudicial para la resistencia a la fractura, ya que la tensión aplicada al material tiende a concentrarse en estas fallas.
Además, la naturaleza de partículas de la matriz conduce a la formación de espacios llenos de agua alrededor de las fibras. Como resultado, la interfaz fibra-matriz es más porosa y menos densa, además de tener una mayor concentración de cristales de hidróxido de calcio, que tienden a depositarse en grandes cavidades. Como esta región es pobre en C-S-H, la zona de transición de la interfaz fibra-matriz es la región limitante de la resistencia del compuesto.
Dado que aditivos compensadores de retracción influyen en el desarrollo de la microestructura de la matriz, haciéndola menos porosa y más resistente, se pueden obtener mejoras en el comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibras cuando se utiliza el aditivo. A mayor resistencia residual, el elemento reforzado tiene menor tendencia a la formación de microfisuras y, por tanto, mayor durabilidad. Además, se pueden dimensionar elementos con menor consumo de fibras para conseguir la misma resistencia residual, facilitando el proceso de ejecución y reduciendo el coste relativo al material utilizado como refuerzo.
- Renan Pícolo Salvador es Químico y Doctor en Ingeniería de la Construcción. Vice-rector de investigación en la Universidad São Judas Tadeu (Brasil). Director técnico del PROLAB y consultor en I+D+i en materiales de construcción, principalmente en química de materiales (ligantes y aditivos), hormigón proyectado, hormigón reforzado con fibras y durabilidad de estructuras.
-
Casos de Estudio: Puentes en Chile. Dictada por el Dr. Matías Andrés Valenzuela Saavedra.
Chile ha desarrollado desde la década de 1980 una serie de mejoras a nivel estructural y material en el ámbito de puentes, a partir del desarrollo del Manual de Carreteras. Lo anterior con especial énfasis en la condición sísmica del país, generando una serie de requerimientos taxonómicos necesarios para la resiliencia de las estructuras. Además, en la última década, se ha extendido las tipologías de puentes diseñadas en el país, desde el uso de puente simple apoyo de vigas con losa colaborante a puentes soportados por cables, introduciendo con ello varias mejoras y requerimientos en el uso del hormigón, considerando inicialmente el hormigón armado, pasando por hormigón prefabricado, hasta la implementación de hormigones especiales para estructuras enterradas.En este marco, se presenta la revisión histórica del uso de hormigón armado en puentes chilenos vinculando su implementación a los principales elementos tales como, fundaciones, estribos y cepas, vigas y losa colaborante, relevando la importancia en la resistencia sísmica de las estructuras, además de presentar algunos avances en el desempeño del hormigón frente a la migración de cloruros y el uso de hormigones masivos en las nuevas estructuras de puentes en Chile. Para ello se reflexionará sobre los códigos chilenos y el uso de ensayos y regulación internacional.
-
Matías Andrés Valenzuela Saavedra es Ingeniero Civil en Estructuras y Construcción de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Máster Oficial y Doctor Ingeniero por la UPC, Barcelona. Tiene 15 años de experiencia laboral, con 10 años en la Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas, como revisor estructural, inspector fiscal e investigador (2007 – 2016). Destaca Inspección Fiscal Puente Chacao y obras complementarias (2014 – 2016). Es Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2016 a 2020) y académico y Jefe de Ingeniería Civil en Construcción en la misma universidad desde 2021. Cuenta con más de 50 publicaciones en Congresos, Documentos técnicos y Revistas indexadas, en el ámbito de estructuras de hormigón, puentes y mantenimiento. Es Profesor de cátedra de Introducción a la Ingeniería Civil en Construcción, Hormigón Armado, Taller de Estructuras y Gestión de Patrimonio en la PUCV, y en Magister: Puentes y Túneles PUC, Gestión de Infraestructura Pública PUCV. Es Presidente del Comité Nacional IABSE Chile, Primer Vicepresidente del Comité Nacional de Puentes, Vicepresidente de IABMAS Chile, Observador para Latinoamérica de TU Cost 1406 – Europa, y miembro PIARC.
-
- Usos y Aplicaciones Estructurales de Barras de FRP. Dictada por el Dr. Roberto Christ.
Se presentarán las características que deben presentar las barras para ser utilizadas como refuerzo. La forma de evaluar estas características, algunas de las aplicaciones más comunes, la forma de producir las barras y también las premisas del proyecto estructural utilizando las barras de PRFV.
- Roberto Christ es Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS (2011), Magíster en Ingeniería Civil (2014), Doctor (2019) en la misma universidad. Es profesor de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura y Urbanismo de Unisinos. Profesor Investigador de la Universidad de la Costa (Colombia). Coordinador del Instituto Tecnológico de Performance para la Construcción Civil - itt Performance, donde desarrolla y orienta trabajos de certificación de sistemas y métodos constructivos innovadores. Es Presidente de la Asociación Brasileña de Patología de la Construcción - Alconpat Brasil. Dirección de Investigación y Desarrollo del Instituto Brasileño del Concreto - IBRACON. Autor del libro Hormigón de Ultra Altas Prestaciones - UHPC: Fundamentos, Propiedades y Dosificación. Trabaja en el área de materiales, desarrollando investigación y consultoría en la aplicación de hormigón de ultra altas prestaciones (UHPC) en empresas, también trabaja en el área de Patología de las construcciones civiles.
- Roberto Christ es Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS (2011), Magíster en Ingeniería Civil (2014), Doctor (2019) en la misma universidad. Es profesor de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura y Urbanismo de Unisinos. Profesor Investigador de la Universidad de la Costa (Colombia). Coordinador del Instituto Tecnológico de Performance para la Construcción Civil - itt Performance, donde desarrolla y orienta trabajos de certificación de sistemas y métodos constructivos innovadores. Es Presidente de la Asociación Brasileña de Patología de la Construcción - Alconpat Brasil. Dirección de Investigación y Desarrollo del Instituto Brasileño del Concreto - IBRACON. Autor del libro Hormigón de Ultra Altas Prestaciones - UHPC: Fundamentos, Propiedades y Dosificación. Trabaja en el área de materiales, desarrollando investigación y consultoría en la aplicación de hormigón de ultra altas prestaciones (UHPC) en empresas, también trabaja en el área de Patología de las construcciones civiles.
- Avances en el diseño y aplicación de Hormigón reforzado con fibras: La experiencia Argentina. Dictada por el Dr. Raúl Luis Zerbino.
El Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) es un hormigón de altas prestaciones, que se caracteriza por su mayor tenacidad y capacidad de control de la fisuración. En Argentina hemos conocido las diversas fibras y participado en la evolución del conocimiento sobre las propiedades y ventajas del HRF durante más de 40 años. Luego de una breve presentación acerca de cómo inciden las fibras en la respuesta mecánica del compuesto y las principales aplicaciones del HRF, se mencionan los tipos de fibras y su evolución en el tiempo. Se muestran los diferentes ensayos para evaluar la respuesta estática y se explica de qué modo han evolucionado los criterios de valoración de la performance del HRF y el criterio actualmente aceptado. Se destacan los avances surgidos a partir de la inclusión de criterios de cálculo para el diseño estructural de HRF en el fib Model Code 2010, y se ejemplifican temas actuales como el efecto de la orientación de las fibras en mezclas fluidas, el uso combinado de HRF con armadura convencional, el estudio del efecto de las cargas de larga duración en estado fisurado, la respuesta del HRF frente a cargas extremas y en particular en el caso de mezclas de alta resistencia.
- Raúl Luis Zerbino es Investigador Principal del CONICET, desarrolla sus tareas en el LEMIT-CIC de La Plata. Profesor Asociado Ordinario de la Facultad de Ingeniería UNLP. Especialista en Tecnología del hormigón, sus principales intereses se relacionan los procesos de fractura y propiedades mecánicas del hormigón, y el desarrollo de hormigones especiales en particular hormigones con fibras. Es ingeniero hidráulico y civil (FI UNLP 1980, 1983), Doctor en Ingeniería (FI UNLP, 1998) y realizó una formación postdoctoral en la UPC (2005-6, Barcelona, España). Autor de más de 100 trabajos en revistas, más de 150 publicaciones en congresos, dos libros y varios capítulos de libros y numerosos trabajos de transferencia, asesoramiento y servicios a la industria. Conferencista en distintos eventos en Argentina, Brasil, Uruguay, India, Italia, España y Alemania. Ha dictado más de 30 cursos de postgrado desde 1985 hasta la fecha, dirigido tesis doctorales y de magíster, y numerosos becarios.
- Raúl Luis Zerbino es Investigador Principal del CONICET, desarrolla sus tareas en el LEMIT-CIC de La Plata. Profesor Asociado Ordinario de la Facultad de Ingeniería UNLP. Especialista en Tecnología del hormigón, sus principales intereses se relacionan los procesos de fractura y propiedades mecánicas del hormigón, y el desarrollo de hormigones especiales en particular hormigones con fibras. Es ingeniero hidráulico y civil (FI UNLP 1980, 1983), Doctor en Ingeniería (FI UNLP, 1998) y realizó una formación postdoctoral en la UPC (2005-6, Barcelona, España). Autor de más de 100 trabajos en revistas, más de 150 publicaciones en congresos, dos libros y varios capítulos de libros y numerosos trabajos de transferencia, asesoramiento y servicios a la industria. Conferencista en distintos eventos en Argentina, Brasil, Uruguay, India, Italia, España y Alemania. Ha dictado más de 30 cursos de postgrado desde 1985 hasta la fecha, dirigido tesis doctorales y de magíster, y numerosos becarios.
- Avances recientes en Uruguay: Permeable, Fibras, Alto desempeño, Barras de FRP. Dictada por el Dr. Luis Segura.
Desde su fundación, el Grupo de Hormigón Estructural (IET-Fing-Udelar) se ha enfocado en establecer un modelo de colaboración con el sector productivo, tanto en el ámbito público como en el privado. La estrecha sinergia favorece el objetivo de generar desarrollos que aporten significativamente al avance de la sociedad. En cada proyecto, que busca materializarse en aplicaciones estructurales reales, se abarcan aspectos que van desde el desarrollo del material y su control de calidad, hasta las particularidades del diseño y cálculo. En esta presentación, se mostrarán varios de los proyectos desarrollados en los últimos tres años, y algunos en desarrollo, que incluyen proyectos de: Hormigón Permeable, Hormigón Reforzado con Fibras, Hormigón de Alto Desempeño y Hormigón Reforzado con barras de FRP. Se mostrarán también ejemplos de proyectos realizados con estos materiales en Uruguay en obras ya construidas, en proceso de licitación, y en proyectos de investigación.
- Luis Segura es Ingeniero Civil (Udelar) y Doctor en Ingeniería de la Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, con mención de Doctor Europeo. Jefe del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería (FING, Udelar). Responsable de los cursos Hormigón Estructural 2 (grado) y Hormigones Reforzados con Fibras (posgrado). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII (Uruguay). Su marco de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de hormigones especiales, y en particular, de hormigones reforzados con fibras, tema sobre el que ha publicado varios artículos en revistas de alcance internacional, así como en congresos regionales e internacionales. Es responsable de varios proyectos de investigación y desarrollo, con financiación de CSIC-Udelar y de ANII, y participación de empresas y entes nacionales.
La Comisión Sectorial de Enseñanza cuenta con los siguientes llamados abiertos:
- Iniciativas de desarrollo pedagógico docente
- Objetivos: fortalecer la formación didáctico-pedagógica de los docentes de la Universidad de la República, como forma de contribuir a su profesionalización académica a través de la promoción de acciones de educación permanente y de nivel de posgrado.
- Monto máximo a financiar: $600.000
- BASES
- Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias
- La CSE convoca a la presentación de proyectos que promuevan experiencias de apoyo académico-disciplinar en aquellas unidades curriculares “masivas-críticas” de primer año donde se constaten mayores complejidades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Monto máximo a financiar: $600.000
- BASES
- Evaluación educativa para la mejora de la enseñanza de grado
- La CSE convoca a la presentación de solicitudes de equipos docentes para la formulación de proyectos de evaluación educativa que apunten a enriquecer la enseñanza de grado en sus variados aspectos. Los proyectos presentados se llevarán a cabo a través de procesos de investigación evaluativa referidos a diversos objetos de estudio: recursos y materiales didácticos, modalidades y estrategias de enseñanza, programas educativos propios de los campos de formación, distintas dimensiones de la evaluación curricular, instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de la docencia universitaria, etc.
- Monto máximo a financiar: $600.000
- BASES
- Apoyo a publicaciones de Manuales Didácticos para la enseñanza de grado
- La CSE convoca a docentes universitarios a presentar propuestas de Manuales didácticos dirigidos a estudiantes que cursan ciclos, carreras técnicas, tecnológicas o de grado de la Universidad de la República.
- Monto máximo a financiar: $600.000
- BASES
- Innovaciones educativas en las distintas modalidades de la enseñanza de la Udelar
- La CSE convoca a la presentación de propuestas de unidades curriculares en modalidades de enseñanza presencial, semipresencial y virtual que incorporen innovaciones educativas, a fin de aportar a las transformaciones de la enseñanza de grado promovidas por la Universidad.
- Monto máximo a financiar: $600.000
- BASES
Procedimiento interno
En todos los llamados se debe solicitar el aval de la Facultad completando el siguiente formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitud-de-avales
Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: lunes 18 de septiembre a las 23:59 hs.
Por consultas: csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Más información
Formularios electónicos en: https://formularios.cse.udelar.edu.uy/
Fecha de cierre de los formularios electrónicos: miércoles 30 de septiembre a las 23:59hs.
La Facultad de Ingeniería informa con profundo pesar el fallecimiento del Prof. Jorge Gallo el pasado 16 de agosto de 2023. Sepelio tuvo lugar el 17 de agosto en el Cementerio Los Fresnos de Carrasco.
El Prof. Gallo egresó como Ingeniero Eléctrico y fue docente del Departamento de Telecomunicaciones en Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. También desempeño tareas en ANTEL, en la Universidad ORT y fue muembro de la IEEE y de la Communications Society.
Sus compañeros del IIE lo recuerdan como un entusiasta profesional comprometido con la recostrucción del Instituto y con un gran amor por su trabajo, en particular por los satélites. También destacan su gran generosidad, buena disposición a la docencia guiado por sus principios éticos a toda prueba.
D.E.P.
Agradecemos por la foto y la información a los profesores Federico Larroca y Benigno Rodríguez.
La Universidad de la República, a través del Servicio Central de Inclusión y Bienestar, abre sus inscripciones al nuevo Sistema Suplementario de Cuota Mutual para 2024 hasta el 15 de setiembre de 2023.
El Sistema suplementario de cuota mutual está destinado a integrantes del núcleo familiar del funcionariado TAS y docente (efectivo o interino) de Udelar que no tengan cobertura por el Sistema Nacional Integrado de Salud ni por otro régimen de cobertura médica.
A partir de este año regirá la nueva Ordenanza para la aplicación del Sistema Suplementario de Cuota Mutual, aprobada por el Consejo Directivo Central el pasado 15 de noviembre de 2022. A continuación se informa, de acuerdo a la nueva ordenanza, quienes pueden acceder, cómo se solicita la prestación y los criterios de selección.
¿Quienes pueden solicitar el beneficio?
Las y los funcionarios T/A/S y docentes (efectivos o interinos) que tengan una dedicación horaria universitaria mayor o igual a 20 horas semanales y que el salario universitario sea su principal fuente de ingresos.
Quienes resulten amparados al sistema suplementario podrán disponer de hasta dos cuotas mutuales.
¿Quienes son las y los potenciales beneficiarios?
La solicitud deberá realizarla el funcionariado en vínculo con Udelar, podrá solicitarlo para sus:
- Hijos e hijas que tengan entre 18 y 29 años de edad inclusive durante 2024*.
- Padres o madres que perciban ingresos de hasta 4 BPC ($22640). En caso de tener enfermedades graves, crónicas o limitaciones psicofísicas que impliquen gastos importantes, podrán tener ingresos de hasta 6 BPC ($33960).
- Hermanos, hermanas, nietos o nietas que tengan hasta 29 años de edad inclusive en 2024*, cuyo sustento sea exclusivamente a cargo del funcionario/a de Udelar. En caso de encontrarse en situación de discapacidad permanente no existirá límite de edad.
- Hijos, hijas, hermanos, hermanas, nietos y nietas, no comprendidos anteriormente, sin límite de edad que tengan ingresos de hasta 6 BPC ($33960) con enfermedades graves, crónicas o con limitaciones psicofísicas que demanden gastos importantes.
- Personas que conviven y cuyo sustento esté a cargo exclusivamente del funcionario/a. No se requiere relación de parentesco sino una vinculación afectiva histórica. Las personas deberán tener hasta 29 años de edad, o sin límite de edad para aquellas personas que tengan discapacidad. Además, deberán percibir como máximo 4 BPC ($22640) mensuales. En caso de tener enfermedades graves, crónicas o limitaciones psicofísicas que impliquen gastos importantes, podrán tener ingresos de hasta 6 BPC ($33960).
- Beneficiarios y beneficiarias del anterior Sistema Suplementario de Cuota Mutual, que al momento de aprobación de la ordenanza nueva tengan los siguientes condiciones y el cambio de servicio de salud afecte la calidad del servicio:
- a. tener intervenciones quirúrgicas programadas o en ejecución;
- b. tener estudios programados con fecha cierta;
- c. tener tratamientos programados o en proceso de ejecución y siempre con fecha de finalización determinada;
- d. encontrarse en internación hospitalaria o domiciliaria.
Las y los potenciales beneficiarios deberán cohabitar con la persona solicitante o encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
- a. Hijos o hijas que no cohabitan porque han debido trasladarse por estudio.
- b. Integrantes del núcleo familiar que no cohabitan porque el funcionario/a solicitante se radicó en otro departamento por trabajo.
- c. Hijos o hijas que conviven con otro padre, madre o familiar.
- d. Padres, madres, hermanos o hermanas que residen en una institución de cuidados (residencial, casa de salud, etc.)
* La cuota mutual se abonará el próximo año, por este motivo, los límites de edad serán considerados durante el año 2024. En caso que la persona beneficiaria no cumpla con los límites durante todo el año calendario, podrá acceder a la prestación aquellos meses que los cumpla. Por ejemplo: Si una persona tiene 29 años y cumple 30 años el 1 de octubre de 2024, podrá acceder a la prestación desde enero a setiembre inclusive.
¿Cómo se puede postular?
Quienes deseen postularse deberá completar e imprimir la siguiente declaración jurada. La declaración jurada deberá ser entregada en el Área de Personal del Servicio donde trabaja, junto con los documentos correspondientes en función de su situación. (Ver guía de documentos de acuerdo a su situación)
La declaración jurada deberá estar acompañada de un timbre profesional de $240.
Las postulaciones se recibirán entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre de 2023.
¿Cómo se seleccionarán las personas beneficiarias?
La Ordenanza coloca la responsabilidad de la implementación y selección de los beneficiarios en el Servicio de Inclusión y Bienestar (SCIBU), quien establecerá una lista de prelación entre las personas postulantes.
La cantidad de prestaciones otorgadas dependerá del presupuesto anual que definirá la Comisión Programática Presupuestal (CPP) para el año siguiente.
Las personas beneficiarias será notificadas en el mes de noviembre. El beneficio se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2024.
Más información
- Inscripciones al nuevo Sistema Suplementario de Cuota Mutual a partir del 15 de agosto – Bienestar Universitario (udelar.edu.uy)
- Por consultas comunicarse a cuotamutual [at] bienestar.udelar.edu.uy (cuotamutual[at]bienestar[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)