Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Están abiertas las convocatorias ANII: Fondo de investigación e innovación en cambio climático, Posdoctorados en Uruguay, UTE - ANII: Desafíos desafíos de innovación y Convocatoria a proyectos I+D en inteligencia artificial.

Fondo de investigación e innovación en cambio climático
ANII junto a BID Lab, apoya soluciones que incorporen tecnologías 4.0 (cloud computing, inteligencia artificial, internet de las cosas, data analytics, robótica, big data, entre otras) y que estén orientadas hacia la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

Se esperan soluciones que presenten medidas para reducir los efectos climáticos externos, se enfoquen en agua y saneamiento, en la reducción de la vulnerabilidad, uso del suelo, manufactura, gestión de residuos, entre otras temáticas.

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/innovacion/309/fondo-de-investigacion-e-innovaci…

Posdoctorados en Uruguay
Buscamos fortalecer las capacidades en recursos humanos calificados con los que cuenta el país en distintas áreas estratégicas, otorgando becas de posdoctorado a científicos uruguayos o extranjeros que quieran realizar un posdoctorado en una institución vinculada a actividades de investigación en Uruguay. 

Podrán presentarse propuestas que brinden aportes, mejoras o aprovechamiento de las siguientes áreas:

  • Software, servicios informáticos y producción audiovisual 
  • Salud humana y animal (incluye farmacéutica) 
  • Producción agropecuaria y agroindustrial
  • Medio ambiente y servicios ambientales
  • Energía
  • Educación y desarrollo social 
  • Logística y transporte 
  • Turismo
  • Tecnologías de la información y la comunicación
  • Biotecnología y nanotecnología

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/formacion/6/posdoctorados-en-uruguay/

UTE - ANII: Desafíos desafíos de innovación
En el marco de la conmemoración del 110° aniversario de UTE,  ANIII busca apoyar soluciones innovadoras destinadas a atender problemáticas específicas de las diversas áreas de trabajo del Ente.

Los Desafíos son problemas relevantes que afectan la competitividad, eficiencia, calidad en los productos y servicios, etc. de empresas o instituciones, y sus soluciones deben ser proyectos innovadores o bien proyectos de investigación y desarrollo, presentados por personas, empresas, Centros Tecnológicos, Universidades y diversas instituciones generadoras de conocimientos, en forma individual o asociadas.

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/innovacion/306/ute-desafios-de-innovacion/

Convocatoria a proyectos I+D en inteligencia artificial
La ANII junto al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC- Canadá) abrió una convocatoria para apoyar proyectos de investigación y desarrollo en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA), entre grupos uruguayos y grupos de países de renta media/baja.

A través de la convocatoria, se busca contribuir a desarrollar la integración de la IA con todas las áreas de investigación, así como también incrementar las capacidades en la región en el uso de IA para la resolución de problemas críticos.

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/investigacion/308/convocatoria-a-proyectos-id-en…

Publicada el , por ulisest

La Fundación Julio Ricaldoni (FJR) te invita a inscribirte al programa Explorer del Banco Santander. El objetivo de la propuesta es fomentar el emprendimiento joven y apoyar la conversión de ideas en una solución viable y sostenible. 

Explorer tiene una duración de 12 semanas y está dirigido a jóvenes de 18 a 31 años. La metodología de trabajo plantea un enfoque práctico y permite a los participantes conectar con una comunidad internacional, recibir formación online con el método “aprender haciendo”, mentoría por parte de expertos, validar la idea de negocio y desarrollar las habilidades necesarias para transformarla en una solución viable, además de contribuir con los ODS.

La participación puede ser individual o en grupos de hasta cinco personas.

La presente es la XV edición de Explorer y es la primera vez que se desarrolla en Uruguay. De América Latina también participan Argentina, Chile, México y Brasil. En tanto que en Europa el programa se implementa en España, Portugal y Reino Unido.

Datos de la postulación

  • Plazo para inscripción:  Hasta 11 de agosto de 2022.
  • Encuentros virtuales: Entre 26 de setiembre y 18 de diciembre de 2022.
  • Postulaciones aquí.
  • Observación: al postularte seleccioná Universidad de la República (Udelar) donde dice “Elige el centro o universidad adscrita a través del que quieres participar en el programa”.

Objetivos del programa
Al finalizar las 12 semanas de trabajo, llevando a cabo todas las actividades planteadas en Explorer, habrás validado si tu idea puede convertirse en un negocio viable.

También podrás desarrollar un pensamiento creativo orientado a la búsqueda de soluciones; explorar tus límites y tus capacidades; aprender a comprender y a empatizar con las necesidades de tus potenciales clientes; identificar técnicas y herramientas para comunicarte; incorporar habilidades transversales que te acompañarán siempre y te ayudarán a prosperar en cualquier ámbito profesional; entre otros aprendizajes.

Asimismo, el programa permitirá conectarte con otros jóvenes con quienes compartirás el interés de emprender. Al finalizar los tres meses de trabajo se elegirá un emprendedor que participará de una instancia internacional y viajará representando a nuestro país.

Contenido del programa

  • En la semana previa al comienzo tendrás a tu disposición material multimedia para que sepas cómo funcionan los distintos entornos de trabajo, cómo se desarrollan las sesiones grupales o las de Q&A (pregunta-respuesta), de qué recursos y herramientas dispones.
  • Get ready. Durante la primera sección del programa aprenderás a organizarte en equipo y/o comunidad, y te prepararás para explorar el potencial de tu idea a través de un marco de trabajo en el que el conocimiento compartido y el aprendizaje entre pares jugarán un papel protagonista.
  • Research. En esta sección, a través de distintos procesos, identificarás tu cliente potencial y construirás tu propuesta de valor, poniendo en el centro a las personas a las que quieres ayudar con tu solución.
  • Fix & Build. En esta etapa tendrás una guía para construir un producto mínimo y para prototipar tu solución, al mismo tiempo que trabajarás con el fin de acercar tu propuesta a su audiencia a través de las últimas técnicas de marketing y comunicación.
  • Conocerás todo sobre modelos de negocio y posibilidades de financiación, además de aprender a desarrollar las proyecciones financieras de tu proyecto.
  • Sabrás cómo contar tu solución a clientes, potenciales socios, posibles inversores y, sobre todo, a las personas que van a decidir si tú (y tu equipo, si lo tienes) formarás parte de la experiencia de formación e inmersión en un hub de emprendimiento europeo para continuar con la experiencia Explorer de manera intensiva.

Proceso de admisión

  • Completa el formulario de aplicación con tu información y la de tu proyecto en la página de Santander X. Si aplicas en equipo, cada miembro deberá completar su solicitud y solo el líder del proyecto deberá identificarse como tal. Esto es muy importante para gestionar adecuadamente la selección de tu proyecto.
  • Donde dice “Elige el centro o universidad adscrita a través del que quieres participar en el programa” selecciona Universidad de la República (Udelar). De esa manera estarás postulando a través de la FJR.
  • Una vez finalizado el proceso de selección los resultados serán comunicados por mail.
  • Importante: tu plaza y la de tu equipo quedará definitivamente confirmada cuando la persona que lidera el proyecto aparezca como admitida en su perfil de Santander X.
  • Si quedaste seleccionado recibirías todas las instrucciones para comenzar el programa y también tendrás acceso al espacio de trabajo online en el que estarán el resto de los participantes. Recuerda que si alguno de los miembros del equipo no está registrado, no tendrá acceso a la plataforma de formación.

ff

Publicada el , por ulisest

El Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA) de la Udelar invita a la comunidad académica al Seminario «Educación, Tecnología y la importancia del manejo ético de los datos: el caso Ceibal» que se hará el próximo 22 de julio. 

También están abiertas las inscripciones a los cursos «Aprendizaje Automática para Datos en Grafos» y «Aprendizaje Automático Básico para Científicos (AABC)».

Seminario IV: «Educación, Tecnología y la importancia del manejo ético de los datos: el caso Ceibal»
El próximo viernes 22 de julio, a las 14.00, en el salón 502 de la Facultad de Ingeniería se realizará el cuarto seminario abierto del ciclo sobre “Ética y ciencia de datos”. Las expositoras serán Virginia Robano y Cecilia Hughes, miembros de la Gerencia de datos y Ciencias comportamentales de Plan Ceibal.
 

La información completa se encuentra en: https://cicada.uy/seminario-iv-educacion-tecnologia-y-la-importancia-del-manejo-etico-de-los-datos-el-caso-ceibal/

cicda
Cursos del CICADA con inscripciones abiertas
El próximo mes se realizarán dos cursos que forman parte del Kit de Ciencias de Datos.

  • El 9 de agosto comienza el curso avanzado «Aprendizaje Automática para Datos en Grafos». El mismo se dictará hasta el 25 de noviembre. 
    • Docentes: Paola Bermolen (Gr. 4, IMERL), Marcelo Fiori (Gr. 3, IMERL), Federico La Rocca (Gr. 4, IIE), Bernardo Marenco (Gr.2, IMERL) y Gonzalo Mateos (Associate Professor, University of Rochester, NY, USA).
    • Ver todos los detalles: https://cicada.uy/course/posgradoaa/
  • Mientras que, el curso «Aprendizaje Automático Básico para Científicos (AABC)» comienza el 30 de agosto y se dictará el 11 de octubre. 
    • Docentes: Dr. Ignacio Ramírez (responsable), Dr. Daniel Herrera, Ing. Ivan Meresman Higgs
    • Ver todos los detalles:  https://cicada.uy/course/aabc/

La información actualizada de los cursos del CICADA se encuentran en: cicada.uy/cursos/

cicadaj

Publicada el , por ulisest

En el segundo semestre de 2022 comenzará a dictarse la unidad curricular de grado "Modelos probabilísticos en Ingeniería" dictada por el IMERL.  Este curso, que entrega 6 créditos, profundiza en procesos estocásticos  que sirven para analizar problemas aplicados de la Ingeniería. Las clases iniciarán la primera semana de octubre.

Objetivos
Es un primer curso de modelización probabilística cuyo objetivo principal es el de acercar el estudiante a la definición de procesos estocásticos tanto discretos como continuos, que sirven de base para analizar una infinidad de problemas aplicados en las diferentes ramas de la Ingeniería. 
El curso proporciona los conocimientos necesarios para comprender dichos procesos, determinar las situaciones donde dichos procesos son modelos convenientes así como analizar los resultados derivados de los mismos. Al terminarlo, el estudiante habrá adquirido la metodología básica para modelar situaciones reales donde la incertidumbre es una componente fundamental. Asimismo el estudiante adquirirá tina base probabilística teórico/práctica que el permitirá continuar con cursos de posgrado del área. 

Las carreras que han aprobado el curso son

  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingenería Industrial Mecánica
  • Ingeniería Naval
  • Ingeniería Química
  • Inegeniería de Alimentos
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Fisica-Matemática

Más información