Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El "Programa de Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación 2017" de la CSIC tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendientes a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación.

Se aceptarán propuestas integradas entre varios servicios, de forma de poder acceder a equipos de mayor porte.

Categorías
Este llamado comprende tres categorías. Los objetivos de cada categoría son los siguientes:

  • Categoría 1
    Adquisición de un único equipo que tenga impacto significativo sobre capacidades consolidadas de investigación en los servicios solicitantes.
  • Categoría 2
    Adquisición de equipamiento que amplíe y/o actualice las capacidades de investigación ya existentes en los servicios solicitantes.
  • Categoría 3
    Adquisición de equipamiento que favorezca el desarrollo de grupos no consolidados de investigación en los servicios solicitantes. En el llamado 2016 se considerarán especialmente investigadores incipientes que generen nuevas líneas de investigación.

Para el llamado 2017 -con carácter excepcional- se habilitará la posibilidad de que el área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat  pueda presentar, como tal, hasta dos proyectos Categoría 1. La propuesta debe ser avalada por la Mesa del Área y la contraparte para estas propuestas será acordada
por los servicios del área.

El monto máximo solicitado por el Servicio no deberá superar los 4.600.000 pesos uruguayos. En cuanto a los montos  por proyecto, en las diferentes categorías son los siguientes:

  • Categoría 1: de 1.800.001 a 2.800.000
  • Categoría 2: de 500.000 a 1.800.000
  • Categoría 3: de 400.000 a 900.000.

Las bases están adjuntas. El formulario de presentación electrónico al programa : https://formularios.csic.edu.uy/equipamiento2017/

Procedimiento
Los investigadores tendrán plazo para completar sus propuestas, de manera individual, a través del formulario electrónico, hasta el lunes 22 de mayo de 2017 a las 23:59 hs.
Luego, los servicios deberán avalar y justificar las propuestas seleccionadas.

Por cualquier consultas
Escribir a: csic@fing.edu.uy

Publicada el , por ulisest

Dalavuelta es un proyecto de extensión que nace en el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial (IIMPI) de Fing, que, si bien inicia su trabajo en el desarrollo de bicicletas accesibles para personas en situación de discapacidad motriz a partir de bicicletas abandonadas, se propuso diseñar otras herramientas para fomentar la accesibilidad.

Los inicios
El proyecto busca incorporar a las líneas de trabajo que actualmente lleva adelante el grupo de extensión del IIMPI nuevas áreas con énfasis en el diseño mecánico. A partir de intercambios con diferentes actores involucrados en la temática y del programa Unibici de Udelar, se comenzó con el diseño de una “bicicleta” que pueda ser utilizada por personas en situación de discapacidad motriz, inicialmente enfocada a cubrir las necesidades de los niños que requieren de éstas para actividades de recreación o que formen parte de su tratamiento, siendo posible, en etapas posteriores extender el diseño a jóvenes y adultos.

Cuestión de docentes y estudiantes
La iniciativa pretende generar espacios y dinámicas de trabajo que logren sensibilizar al grupo universitario en la temática discapacidad, orientando actividades de extensión e investigación al estudio de las diferentes problemáticas que enfrentan diariamente las personas en situación de discapacidad.

Con la orientación de los docentes, los estudiantes trabajan principalmente en diseño, incluyendo actividades iniciales de investigación y desarrollo. Ambas características de las actividades están incluidas en procesos curriculares y acreditables de sus carreras a través de las asignaturas “Módulo de Extensión Ingeniería Mecánica” y “Módulo de Taller Ingeniería Mecánica”.

Con la participación de muchos
Actualmente el Proyecto es llevado adelante de forma interdisciplinaria, siendo responsabilidad de docentes de Ingeniería Mecánica de IIMPI y docentes de la Licenciatura de Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Asimismo, se incorporan además, docentes de robótica del Instituto de Computación de Facultad de Ingeniería y de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a distintas organizaciones sociales.

Algunos resultados
Ya se construyeron varios prototipos que sirvieron de experiencia en cuanto a diseño y construcción, sumado a la experiencia de formar un equipo interdisciplinario, lo que dota de mayor riqueza al acercamiento de la Ingeniería en el medio.

Los diseños van desde bicicletas con tracción manual, respaldo para camilla, sillas anfibias para accesibilidad en playas, tabla de transferencia, acople eléctrico para traslado en silla de ruedas y una plataforma de movilidad accionada desde el móvil. Éstos últimos tres todavía en desarrollo.

A su vez, se intenta lograr concienciar y generar vías de comunicación entre la Facultad de Ingeniería y actores externos, con el fin de que, a futuro, se pueda mejorar y ampliar los diseños, así como realizar actividades sobre otras áreas.

Seguí al proyecto
Para conocer más sobre Dalavuelta, su página de Facebook es: https://www.facebook.com/dalavueltaUY

 

Publicada el , por ulisest

La Feria Internacional de Tecnología, Máquinas y Herramientas (TECMAQH 2017) para la producción industrial se llevará a cabo desde el 8 al 11 de junio de 2017 en el Pabellón Los Robles del LATU. El 9 de junio se destaca la presentación de Ing. Mario Benedetti (Arg), quien formó parte del equipo que construyó el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Se trata de un evento especializado en el sector productivo que funcionará como una plataforma para facilitar el intercambio de conocimientos y las redes de negocio entre los actores del sector.

Dentro del marco de la feria, se realizará un ciclo de conferencias con disertadores nacionales y extranjeros que abarcarán temáticas como producción más limpia, energías renovables, automatización de procesos, innovación y desarrollo entre otros. Contaremos con exposición de maquinaria en funcionamiento (algunas de ellas desarrolladas por empresas nacionales con el apoyo de la ANII y otras importadas por primera vez a nuestro país), robótica y automatizaciones.


Charla sobre la construcción del Gran Colisionador de Hadrones
El 9 de junio se presentará la charla del Ing. Mario Benedetti (Arg), quien trabaja para la Organización Europea de Investigación Nuclear y forma parte del equipo que construyó el Gran Colisionador de Hadrones, probablemente la máquina más grande, potente y compleja del mundo.  Para esta conferencia, dado el interés que puede tener tanto para estudiantes como para profesionales de la ingeniería, la entrada también será gratuita para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.


Inscripción

Todos los estudiantes que tengan interés en asistir a TECMAQH, podrán hacerlo de forma gratuita previa inscripción en el sitio web: http://www.tecmaqh.com.uy/

Publicada el , por anagon

La serie de "Coloquios Latinoamericanos de Álgebra" (CLA) se inició en 1981. Hasta 1994 fue principalmente un encuentro regional que reunió a matemáticos de Argentina y Chile y, en ocasiones, a algunos oradores invitados de otros países. Después de una breve interrupción, estas reuniones se reiniciaron en 2001 en Córdoba, Argentina y continuaron en 2003 en Cocoyoc, México; luego en 2005 en Colonia, Uruguay; en 2007 en Medellín, Colombia; en 2009 en São Pedro, Brasil; en 2012 en Pucón, Chile; en 2014 en Lima, Perú; en 2016 en Buenos Aires, Argentina.

El CLA XXII se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador  (PUCE),  en el  campus universitario de Quito, del 7 al 11 de agosto de 2017 y estará organizado por la Escuela de Ciencias Físicas y Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

http://www.puce.edu.ec/claquito2017/