Lista de noticias
El jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de octubre se realizará Ingeniería deMuestra 2017 (IdM2017). En esta oportunidad, el evento se denomina Eladio Dieste, celebrando el centenario del nacimiento del emblemático ingeniero civil uruguayo.
Desde hace nueve años, Ingeniería deMuestra constituye la cita ineludible del Uruguay con el futuro. Organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni, IdM es una feria científica-tecnológica que anualmente reúne más de cien prototipos y desarrollos innovadores aplicados a la realidad nacional.
A lo largo de más de 1500 m2 de exposición, el público puede sorprenderse e interactuar con desarrollos vinculados a la robótica, la energía, la salud, el agro y el transporte, entre otras temáticas. También puede conversar con los creadores de los proyectos (docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería), quienes están disponibles durante toda la muestra para explicar los detalles de sus trabajos y responder consultas.
Además, IdM ha sido el marco de diferentes actividades especiales que buscan acercar la ciencia y la tecnología a toda la ciudadanía. Ejemplo de esto, son el concurso de presentaciones científicas “Mi Tesis en 180 segundos”, la competencia “Construcción de Puentes con Materiales no Tradicionales”, las visitas al Túnel del Viento y el Canal de Olas, y el clásico espectáculo de arte y tecnología que cierra la muestra.
Sobre Eladio Dieste
Eladio Dieste nació el 10 de diciembre de 1917. Fue un ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería que logró reconocimiento mundial por la creación y aplicación de una técnica llamada cerámica armada, que se caracterizó por las construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón.
Su trabajo está presente en todo el país y forma parte de la identidad del Uruguay. En 2017, el gobierno uruguayo promueve que sus obras sean incluidas dentro de la categoría de patrimonio de la humanidad, tras un planteo realizado ante la UNESCO.
Fechas de IdM2017
- Jueves 19 de octubre, de 17 a 22 h
- Viernes 20 de octubre, de 17 a 22 h
- Sábado 21 de octubre, de 17 a 22 h
(*) La visita a los stands cierra a las 21 h. De 21 a 22 h se realizarán espectáculos y actividades especiales. Entrada libre y gratuita
Lugar
Edificio Polifuncional José Luis Massera (Senda Ing. Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissig, junto a Facultad de Ingeniería).
Organizan
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Inteligencia Conectiva es una experiencia colaborativa que articula un programa de televisión y una plataforma web para debatir y proponer sobre temas que nos afectan a todos. Forma parte de un proyecto de investigación y desarrollo sobre Televisión digital e interactividad de la Universidad de la República (Udelar), en acuerdo con TV Ciudad y con apoyo de la ANII, donde participan investigadores de la Facultad de Ingeniería (FING) y de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).
Primer programa: Movilidad urbana
Argumento: Los montevideanos no están satisfechos con la movilidad en la ciudad y tampoco parece que haya un acuerdo claro sobre lo que se quiere. Se buscarán, entonces, respuestas colectivas a la pregunta: ¿qué movilidad urbana queremos?
L aportes previos, preguntas, testimonios, fotos y videos que se realicen en la web formarán parte del programa en vivo de Tevé Ciudad, que se emitirá el 13 de mayo. Se podrá interactuar desde celulares, tabletas o computadoras.
¿Cómo participar?
Las formas de participación incluyen: responder una encuesta, opinar en un foro, experimentar con un simulador, o compartir fotos, videos y comentarios. También la plataforma incluye información sobre la temática con materiales en diferentes formatos y videos con el testimonio de especialistas.
Para participar ingresá en: http://www.inteligenciaconectiva.uy
Un grupo de docentes de Ingeniería organiza charlas abiertas para explicar los fenómenos físicos que nos rodean. Cómo funcionan las cámaras de fotos, por qué se impulsan los barcos o qué hace sonar una guitarra son cuestiones del día a día con una explicación científica detrás. La próxima presentación se titula "La visión por computadora" y será el 31 de mayo en el Polifuncional Massera.
El ciclo
Las charlas conforman una serie de seminarios denominados "Coloquios de Física. Ciclo de charlas de divulgación científica". Estos encuentros, destinados a todo público, abordarán temáticas vinculadas a la disciplina con un lenguaje accesible y claro.
Los encuentros, organizados por el Instituto de Física, se realizarán la última semana de cada mes, a las 18:30 h en el Anfiteatro Polifuncional "José Luis Massera" de la Fing. Tendrán una duración de 50 minutos, teniendo en consideración 10 minutos para realización de preguntas.
Ojos para las computadoras
La próxima charla del ciclo se titula “La visión por computadora” y se realizará el próximo 31 de mayo. En esta charla se presentarán los conceptos y principios físicos básicos que permite a un robot o computadora ubicarse e interpretar el mundo que le rodea. Se ilustrarán algunas de las aplicaciones en las cuales la visión por computadora está cobrando importancia, por ejemplo, el manejo automático de vehículos o el reconocimiento facial.
Velas y fotos
El ciclo ya cuenta con 2 charlas realizadas:“La Física de la propulsión eólica y embarcaciones primitivas” y "Evolución de la fotografía: de la cámara oscura a la imaginería óptica computacional”.
En la primera, que se llevó a cabo el 29 de marzo por parte de Paulo Valente, se presentaron los fundamentos físicos que gobiernan los movimientos de los barcos en general, enfocando principalmente en las embarcaciones a vela.
La segunda presentación estuvo a cargo de Julia Alonso: “Comenzamos hablando sobre la cámara oscura, que inspirara a Leonardo da Vinci como analogía para el funcionamiento del ojo, vimos también que la primera foto a color fue hecha por quien desarrollara las ecuaciones de la teoría electromagnética: James C. Maxwell y qué relación existe entre Albert Einstein y los sensores de las cámaras digitales. Hablamos, además, sobre Steve Sasson, un entonces joven ingeniero eléctrico que inventó la primera cámara digital y a quien, la compañía para la que trabajaba, le respondió que nadie iba a querer ver sus fotos en una pantalla de televisión”.
Más coloquios
A lo largo del año seguirá habiendo presentaciones, las siguientes fechas confirmadas son:
- 31 de mayo: “La visión por computadora ” a cargo de Matias Di Martino
- 21 de junio: “La Física de los Displays” a cargo de Ariel Fernández
- 23 de agosto: “La física de los instrumentos musicales” a cargo de Ismael Nuñez
- 20 de setiembre: “Navegación astronómica” a cargo de Julio Fernández
El evento es organizado por Antel y cuenta, nuevamente, con la colaboración de las Facultades de Ingeniería de las Universidades de la República, Católica, Montevideo y ORT.
El desafío será desde las 9 h del martes 23 de mayo, y hasta las 9 h del miércoles 24, en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel. Antes de cumplirse el plazo, deberán subir a youtube un video de hasta dos minutos de duración con la solución al problema elegido.
Este certamen es una iniciativa de la École de Technologie Supérieure (ÈTS) de la ciudad de Montreal en Canadá; y desde 2012, Antel participa en la competencia como sede local.
Inscripciones
Las inscricpiones son individuales y se realizan a través de este formulario
Los cupos son limitados.