Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Del 27 al 29 de setiembre de 2017 se desarrollará en nuestro país la "I Conferencia Internacional en Agro BigData y Systemas de Soporte a la Toma de Decisiones en la Agricultura (BigDSSAgro)". La conferencia se centra en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en la agricultura, que combina modelos, bases de datos y algoritmos para soportar muchos problemas de toma de decisiones en el mundo real.

El acceso a la tecnología de sensores baratos, drones, datos climáticos y pronósticos, información suelos vía satelite, humedad y otros, está provocando una revolución con la irrupción del Big Data y abriendo la puerta al desarrollo y aplicación de nuevos modelos de optimización y simulación en Agricultura y la industria agroalimentaria.

La principal pregunta a resolver es cómo transformar la gran cantidad de datos en información útil para la toma de decisiones. Las aplicaciones actuales abarcan una amplia gama de áreas diferentes, desde la producción de alimentos o el bienestar animal hasta la sostenibilidad o el impacto del cambio climático; Y se espera que aumenten en el futuro. El alcance de la conferencia incluye hallazgos sobre los nuevos y establecidos métodos de toma de decisiones en la agricultura y en la industria agroalimentaria, incluyendo su cadena de suministro, así como problemas en los estudios forestales y ambientales.

Los temas de interés para la conferencia incluyen, pero no se limitan a:

Métodos:

  • Métodos de investigación operativa relacionados con la agricultura, la silvicultura y el medio ambiente
  • Indicadores de sostenibilidad en agricultura y medio ambiente
  • Modelado de datos basados ​​en sensores para obtener información útil
  • Técnicas de datos grandes con aplicaciones potenciales en la agricultura
  • Modelos de optimización y simulación, incluyendo simulación basada en agentes
  • Herramientas de apoyo a la toma de decisiones basadas en Big Data y técnicas de investigación operativa
  • Herramientas de apoyo a la toma de decisiones basadas en SIG y sus implicaciones con Big Data
  • Aspectos económicos de la adopción de Big Data Analytics

Aplicaciones de los métodos mencionados anteriormente:

  • Granjas inteligentes, detección de aplicaciones en agricultura
  • Agricultura de precisión, agricultura digital
  • La agricultura industrial
  • Pequeña agricultura
  • Cadena de suministro agroalimentario
  • Silvicultura
  • Uso del suelo
  • Estudios ambientales y protección del medio ambiente

Más información
http://www.bigdssagro.udl.cat

Publicada el , por ulisest

El próximo 10 de mayo el Grupo de Apoyo a la Investigación Estudiantil (GAIE) de la Facultad brindará una charla sobre el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil 2017 (PAIE). El plazo para la presentación de propuestas es el 29 de mayo. 

El Grupo brindará una nueva charla informativa el miércoles 10 de mayo en el salón Rojo (7mo. Piso , 703) a las 16:30 horas. La charla se centrará en la presentación del programa y evacuación de dudas sobre el mismo.

Consigna
A través de este llamado la Comisión Sectoria de Investigación Científica (CSIC) busca incentivar el acercamiento de los estudiantes a la investigación. Por esa razón, si tienes una idea o iniciativa propia, anímate. Plantéasela a tus compañeros y a un profesor. Las posibilidades son innumerables y pueden ir desde tratar de entender algo mejor, probar alguna idea, buscarse un lugar en algún grupo de investigación para aprender algo nuevo, etc. Lo importante es no poner límites a la imaginación.

A modo de ejemplos imaginativos y contemporáneos, algunos proyectos PAIE notorios en los años pasados fueron parte del satélite de Antel, otros con energía eólica, estudios de cambio climático y programas de información sobre obras de museo a recibir en celular durante visitas guiadas, entre otros.

Algunas opciones temáticas podrían encontrarse en:


Información
La ayudante I+D de la Fing, Varinia Cabrera <csic@fing.edu.uy>,  proporcionará más información y podrá contactarlos con los profesores que forman parte del GAIE para asesorarlos.

Requisitos
Para presentarte debes formar un equipo de al menos dos estudiantes de grado de UdelaR (pueden incluir estudiantes de otras Facultades e incluso hasta un 50% de integrantes de fuera de la Udelar), y contar con el apoyo de un docente orientador.


En las bases encontrarás toda la información detallada acerca de cómo presentarte a esta convocatoria.

Recuerda que el plazo para la presentación de propuestas vence el próximo 29 de mayo de 2017 a las 23.59 horas.

Publicada el , por ulisest

El pasaje de la enseñanza media a la Universidad suele estar cargado de expectativas e ilusiones para los estudiantes, pero también implica afrontar dificultades. Para acompañarlos en este tránsito, la Facultad de Ingeniería cuenta con un Espacio de Orientación y Consulta, desde el cual se lideran distintas iniciativas. Artículo de la Fundación Julio Ricaldoni de Fing.

Tasnim Raslam tiene 18 años, es de Montevideo y está cursando el primer semestre de Ingeniería en Computación. Sostiene que está en proceso de adaptación a la Facultad: “aún no tengo grupo de estudios porque soy un poco tímida y aunque me iba bien en el liceo, estoy un poco perdida en las materias porque no estoy acostumbrada a estudiar tanto”, contó mientras esperaba el comienzo de una clase.

“La Computación me fascina de toda la vida. Tengo trece diplomas en informática y este año me vine del Chuy a Montevideo para estudiar Ingeniería”, explicó Mauricio Silvera, estudiante de 26 años. “Lo más difícil es que te alcance el tiempo para estudiar y trabajar a la vez, por eso me anoté solo a una materia, que es complicada porque hay que aprender mucha cosa en poco tiempo, pero no es imposible, creo que puedo hacerlo. Estoy contento con la Facultad, creo que quieren ponernos desafíos para que pensemos de manera diferente. Y a mí los desafíos me encantan”, concluyó.

Joaquín Braganza y Franco Simone son de El Pinar y también cursan el primer año de Ingeniería en Computación. “Lo que más nos gusta es que hay mucho trabajo en el rubro, pero nos están costando las primeras materias. En el bachillerato que hicimos había poca carga de Física y Matemática, entonces tenemos que estudiar mucho para ponernos al día. Dedicamos 2 o 3 horas por día a cada materia, hacemos equipos para estudiar y yo además voy a profesor particular”, contó Franco. Lo bueno es que vemos que con ganas y esfuerzo vamos a llegar a recibirnos. Cualquiera puede lograrlo con esfuerzo”, señaló Joaquín.

“Para sortear estas y otras dificultades, el Espacio de Orientación y Consulta (EOC) de la Facultad de Ingeniería lidera distintas iniciativas que apuntan a acompañar al estudiante en su vida académica, especialmente durante los primeros semestres”, explicó Carlos Luna, asistente académico e integrante del EOC.

Ayudas para los estudiantes
Una actividad destacable de este acompañamiento es el Taller de Orientación al Inicio, que se realiza durante la tercera semana de clases, cuando el estudiante ya se enfrentó a algunas dificultades. “Los ayudamos a definir objetivos, evaluar recursos y eventualmente a re armar la elección de cursado. Este año, el taller se desarrolló por primera vez con foco en la gestión estratégica de proyectos, donde el objetivo es aprobar las materias a las que se inscribieron en el primer semestre. En 2017 alcanzamos a más de 600 estudiantes”, señaló Luna.

Desde el EOC, también trabajan en la integración de los alumnos. “Hacemos mucho hincapié en la importancia de estudiar en equipo. En la Facultad, hay lugares pensados para que los estudiantes puedan juntarse a socializar y estudiar –como el ´piso verde´, el espacio multifuncional del segundo subsuelo, o la biblioteca- y estamos trabajando en un proyecto con la Sectorial de Enseñanza para construir un nuevo espacio de estudio y socialización frente a Decanato”, dijo.

Para los alumnos que no concurren regularmente a clases, hay recursos online. “Desde 2012 funciona Open Fing, una biblioteca multimedia con videos de los cursos dictados en Facultad. Hay más de 40 cursos y mil clases filmadas, que incluyen a todas las del primer año. Son un apoyo extra para los estudiantes a la hora de repasar contenidos o mantenerse al día si faltan o no puede asistir regularmente a alguna clase, por ejemplo por razones laborales”, explicó el docente.

Respaldo permanente
“Más allá de las actividades de inicio de cursos, el EOC es el lugar de referencia durante toda la carrera. Aquí pueden venir a pedir ayuda siempre que sientan que algo los está superando en la Facultad. El equipo les brindará herramientas para que tomen mejores decisiones o los vinculará con el sector o el Instituto que pueda ayudarlos”, señaló.

Los integrantes del EOC reciben personalmente a unos 250 estudiantes por semestre que llegan solicitando una excepción para cursar una asignatura por tercera o más veces. “Se invita a estos estudiantes a una entrevista, en la que se los ayuda a detectar el problema y a construir un plan de avance personalizado, realizando posteriormente un seguimiento de sus desempeños”, manifestó el asistente. El espacio también recepciona casos de estudiantes que son derivados por otros docentes o que concurren voluntariamente, para pedir apoyo frente a alguna situación particular.

“Hacemos entrevistas personales, brindamos orientación telefónica y respondemos consultas por mail. Además, este año inauguramos un nuevo servicio en el que brindamos apoyo para la gestión y el mantenimiento de becas de Bienestar Universitario y el Fondo de Solidaridad”, detalló Luna.

Novedades en la currícula
Por otro lado, dos cursos del primer semestre de Ingeniería tendrán algunos cambios este año, apuntando a propiciar una enseñanza activa, que motive a los estudiantes y permita una mayor integración. “En el primer semestre, Física 1 está trabajando con el ´Espacio Enfoque´, que brinda una atención personalizada a los alumnos. Es una experiencia similar a ´Tallerine´, el taller de introducción a la Ingeniería Eléctrica, porque propicia el “aprender haciendo”, explicó Luna.

En tanto, a partir del segundo semestre, se empezarán a dictar los nuevos programas de Cálculo. “A lo largo de la carrera se desarrollará la misma cantidad de horas de esta área temática, pero estarán distribuidas de distinta forma en varios cursos. Cálculo 1, por ejemplo, demandará una menor cantidad de horas (créditos), pero se agregarán cursos electivos para las diferentes ingenierías en etapas más avanzadas de las carreras”, concluyó el docente.



Publicada el , por ulisest

Aún quedan quedan cupos disponibles para recorrer una obra de la empresa constructora Berkes el próximo 1º de junio. Estas visitas guiadas de estudiantes de Ingeniería a instalaciones industriales son organizada por la Fundación Julio Ricaldoni y la Cámara de Industrias del Uruguay.

Detalles de la visita
El 1º de junio a las 10 h, los estudiantes de Facultad de Ingeniería podrán participar en una recorrida por la obra que la empresa constructora Berkes está realizando en el sanatorio de Servicio Médico Integral (Avenida Luis Alberto de Herrera 2275).

Se trata de un edificio de 5 niveles (subsuelo y 4 plantas), donde se realiza una estructura de hormigón armado y fachada perimetral. La superficie aproximada es de 2400 m2. Además se están construyendo 10 salas de internación (350 m2 aproximadamente), en un trabajo que incluye estructura metálica, fachada vidriada, instalaciones y terminaciones interiores.

Seguridad
Es obligatorio concurrir a la recorrida con pantalones largos, casco, chaleco reflectivo y zapatos de seguridad (no está permitido zapatos abiertos con tacos, chatitas, sandalias, championes, etc). Se adjunta protocolo de seguridad.

Inscripiones
Para participar en la visita, los estudiantes interesados deben inscribirse antes del 29/5 a las 21 h en EVA Fing. (Ruta: Página Principal/Encuestas/Visitas a Industrias). Allí también se irá informando de las próximas visitas que se vayan confirmando y las fechas, horarios, cupos y condiciones en que se llevarán a cabo.

La visita a Berkes tiene un cupo máximo de 15 personas, por lo que solicitamos que se inscriban aquellos que estén seguros de poder concurrir. El transporte corre por cuenta de los estudiantes.