Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Se realizarán tres encuentros de trabajo sobre lectura y escritura en la educación superior en las ciudades de Montevideo, Salto y Rivera, con el objetivo de promover un espacio de discusión sobre la presencia de la lectura y la escritura en la Universidad y articular acciones.

Destinatarios

  • Docentes de educación superior en general
  • Se convoca especialmente a coordinadores de carrera, integrantes de las UAE y equipos docentes con experiencia de trabajo en la temática.


Cronograma

3 encuentros

  • Montevideo: 27 de mayo 2017
  • Salto: 24 de junio 2017
  • Rivera: 05 de agosto 2017

De 9 a 12:30 hs. y  de 14 a 16:30 hs.


Inscripciones

http://formularios.cse.edu.uy

Convocatoria abierta con cupos


Equipo de trabajo

  • Lic. Verónica Figueroa (CCI)
  • Dra. Beatriz Gabbiani (Instituto de Lingüística)
  • Mag. Elizabeth García (Coordinación LEA-CSE)
  • Lic. Mónica Méndez (Coordinación LEA-CSE)
  • Prof. Adj. Karina Nossar (Centro Universitario de Rivera)
  • Prof. Agr. Virginia Orlando (Instituto de Lingüística)
  • Prof. Agr. Leonardo Peluso (CENUR Litoral Norte-Sede Salto)
  • Prof. Adj. Pilar Rodríguez (CURE)

Contacto: programalea@cse.edu.uy

Se entregará constancia de participación.

Descargar afiche en formato PDF

 

Publicada el , por ulisest

Se encuentra abierto el llamado a proyectos concursables de la PCET-MALUR que apunta al promover el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio, en particular las de salud y seguridad, desde un abordaje colectivo.

Las iniciativas de los proyectos podrán provenir de los diferentes actores universitarios: funcionarios docentes y T.A.S., estudiantes y egresados de la Universidad de la República.

Temas a priorizar en la convocatoria 2017

  • Fortalecer las medidas de prevención y control en áreas de mantenimiento.
  • Manejo seguro de sustancias químicas: almacenamiento y manipulación. 
  • Riesgo eléctrico y prevención de incendios.
  • Señalización de seguridad de los espacios de trabajo.
  • Mejora de la infraestructura de actividades declaradas insalubres por la Comisión Especial de Tareas Insalubres (CETI) (Res. N° 77 del CDC de fecha 21/XI/1988 - D.O. 27/XII/1988).
  • Gestión de residuos.
  • Promoción de salud en el trabajo
  • Otros temas que por su importancia ameriten su presentación. 

Financiación
Los proyectos serán de dos tipos:

  • Tipo A: Hasta un máximo de $ 275.000.00.
  • Tipo B: Hasta un máximo de $ 110.000.00.

Al igual que en años anteriores, la totalidad de los rubros serán destinados a gastos e inversiones, no incluyendo retribuciones personales, y los proyectos pueden incluir una contraparte en cualquier objeto del gasto financiada por el servicio.

Como participar
La presentación de las propuestas de proyectos se realiza a través de la casilla de correo de la comisión : cosset@fing.edu.uy. Por este mismo medio también se pueden transmitir cualquier consulta al respecto.

Los Servicios podrán presentar hasta un máximo de 12 (doce) proyectos, los cuales deberán ser seleccionados por las COSSET de los servicios

Cronograma

  • 23 de mayo: presentación de proyectos (abstract, objetivo, población objetivo y costo estimado). La extensión no podrá superar una página.
  • 30 de mayo: definición por parte de la COSSET-FING de los proyectos priorizados (a los efectos que los responsables los desarrollen y completen formularios, presupuestos, etc.).
  • 6 y 7 de junio: presentación ante la COSSET (CENTRAL) de los proyectos terminados

Bases
Se adjuntan bases y formularios para presentación correspondientes

Publicada el , por ulisest

¿Qué es Machine Learning? ¿Cuáles son las tendencias del sector? ¿Cómo está posicionado Uruguay en el tema? El jueves 25 de mayo a las 18 h, Martín Alcalá y Alan Descoins (CEO y CTO de Tryolabs), brindarán una charla sobre la denominada nueva electricidad.

Debido al gran interés, la charla cambió su locación. Será en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera.

Tryolabs es un emprendimiento uruguayo fundado por tres ingenieros egresados de la Universidad de la República, que logró posicionarse en Silicon Valley a través de una fuerte apuesta por la Inteligencia Artificial (IA).

En la charla, Martín Alcalá hará una breve introducción acerca de cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están impactando en la industria de la tecnología, cómo las empresas están aprovechando estos avances y cuáles son las nuevas tendencias del sector.

Luego, Alan Descoins realizará una introducción técnica a los conceptos de aprendizaje automático. Entre otras nociones, explicará qué es Machine Learning, cuál es la diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado, cuáles son los problemas más comunes de Machine Learning y cuáles son los pasos que se deben dar para afrontar un proyecto de estas características.

La actividad está dirigida a estudiantes. También se invita a participar a docentes y ex alumnos de la Facultad de Ingeniería, así como a todo el público interesado en la temática.

Para inscribirse haga clic aquí

Datos relevantes

  • Fecha: Jueves 25 de mayo
  • Hora: 18 h
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera (senda Ing. Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissig, junto a la Facultad de Ingeniería).

Expositores

  • Martín Alcalá Rubí, CEO de Tryolabs, ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica egresado de Facultad de Ingeniería (Udelar).  
  • Alan Descoins, CTO (Director de Tecnología) de Tryolabs, ingeniero en Computación egresado de Facultad de Ingeniería (Udelar).

Inscripciones
Actividad gratuita con inscripción previa aquí.
Cupos limitados.

Ciclo de charlas Alumni
Esta charla forma parte de un ciclo de actividades que se realizará durante todo el año en el marco del proceso de creación de la Red Alumni.

En ese sentido, en Ingeniería deMuestra 2017 se realizará una actividad en homenaje a Eladio Dieste, a 100 años de su nacimiento.  En tanto, en diciembre se efectuará el encuentro “Alumni en el mundo”, en el que ex alumnos de Facultad de Ingeniería que han liderado proyectos innovadores en el exterior, compartirán su experiencia. En los próximos meses, ampliaremos la información de ambas actividades.


Organizan

Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.

 

Imagen eliminada.

 

Publicada el , por ulisest
El jueves 18 de mayo tendrá lugar la conferencia ¨Inferencia de los Parámetros Hidrológicos del Suelo de los Registros Electrónicos de Humedad del Suelo¨ a cargo de David G. Chandler de Syracuse University, (Syracuse, NY, USA).
El encuentro se realizará en el salón posgrados IMFIA a las 12:30 y será impartido en inglés.

Resumen
La humedad del suelo es un importante control de la función hidrológica, ya que regula los flujosverticales desde y hacia la atmósfera, la recarga del agua subterránea y los flujos laterales a través delsuelo. Históricamente, los parámetros del modelo tradicional de saturación, capacidad de campo y puntode marchitamiento permanente se han determinado mediante métodos de laboratorio. Este enfoque escuestionado por cuestiones de escala, condiciones de frontera y perturbación del suelo. Desarrollamos y comparamos cuatro métodos para determinar los valores de saturación de campo, capacidad de campo, límite de extracción de la planta (PEL) e iniciación del estrés hídrico de la planta a partir de registros de monitoreo in situ a largo plazo de contenido de agua volumétrico medido por TDR. Los sitios de monitoreo representan una gama de texturas del suelo, profundidades del suelo, precipitación efectiva y tipos de cobertura vegetal en un clima semiárido. Los registros exhiben atractores (valores de alta frecuencia) que corresponden a la capacidad de campo ya la PEL en escalas anuales y de mayor duración, pero los valores de saturación de campo varían según el año dependiendo de la humedad estacional en el semiárido. El análisis de cinco sitios en dos cuencas se apoya en comparación con los valores eterminados por una función de pedotransferencia común y medido curvas características del suelo. El suelo congelado se identifica como un factor de complicación para el análisis y se advierte a los usuarios que filtran datos por temperatura, especialmente para suelos cercanos a la superficie.

Datos

  • Fecha: 18 de mayo
  • Hora: 12:30
  • Lugar: salón posgrados IMFIA