Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El Programa Unibici de la Udelar lanzó el proyecto "Beca Bicicleta", dirigido a estudiantes universitarios que residen en Montevideo y sean beneficiarios de Bienestar Universitario o del Fondo de Solidaridad. Hay tiempo hasta el 10 de octubre para postularse.

El proyecto de Beca Bicicleta busca mejorar la movilidad de los estudiantes a través del transporte activo en bicicleta y tiene efectos positivos en cuanto a accesibilidad a los servicios universitarios y oportunidades urbanas, prevención del sedentarismo y enfermedades cardiovasculares, ahorro en los ingresos personales, mitigación de los impactos del transporte en el ambiente, y contribución a la convivencia ciudadana y la democratización del espacio público.

La Propuesta
Unibici presentó a inicio de año una propuesta a Bienestar Universitario para incluir una Beca Bicicleta entre las prestaciones que se brindan a los estudiantes, tanto en Montevideo como en el resto de las sedes. Unibici promueve el uso de la bicicleta entre los universitarios y colabora en la mejora de las condiciones para trasladarse en bicicletas en las ciudades con presencia universitaria a través del análisis y propuesta de infraestructura y servicios ciclistas.

Muchos estudiantes deben trasladarse varias veces al día entre diferentes sedes universitarias, ya sean porque tienen algunas clases de mañana y otras de tarde, o porque algunas clases se dictan en un servicio y otras en aularios o instalaciones compartidas, porque las prácticas las realizan en hospitales (estudiantes del área Salud) o en instalaciones deportivas (estudiantes de Educación Física), porque deben acceder a bibliotecas de otros servicios para acceder a libros o porque concurren a los Comedores Universitarios. En muchas sedes no hay buena cobertura de transporte público, frecuencias, algunas sedes se encuentran ubicadas a pocos kilómetros de los centros poblados.

Varias universidades en el mundo incluyen el acceso a bicicletas en las becas que otorgan a sus estudiantes. Muchas de ellas están integradas en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) así como en otras universidades de América Latina, Centroamérica, América del Norte, Europa y Asia. Por citar algunos casos, otorgan Beca Bicicleta en Argentina las universidades Nacional de Córdoba, Nacional de La Plata, Nacional de La Pampa, Nacional de Rosario, Nacional del Litoral, Nacional del Sur, Autónoma de Entre Ríos, Nacional de Cuyo, Católica de Cuyo; en Chile la Universidad de Playa Ancha; en México la Universidad de Guadalajara; en Costa Rica la Universidad de Costa Rica; en España las universidades de Sevilla, de Valladolid, de Santiago de Compostela, de León, de Almería, de Murcia, de Córdoba, de Salamanca, etc.. Actualmente la Udelar, en el marco de una Beca de Accesibilidad Educativa estudia la implementación de -entre otras- la Beca Bicicleta.

 

Plan Piloto
Mientras tanto, y como plan piloto de dicha Beca, Unibici llama a voluntarios/as, becarios de Bienestar Universitario y/o Fondo de Solidaridad residentes en Montevideo, para recibir una beca-bicicleta y ser partícipes en una investigación sobre el uso de la bicicleta en la ciudad. En colaboración con el proyecto Liberá tu Bicicleta Uruguay y el proyecto de la Facultad de Ingeniería-Udelar, DalaVuelta, Unibici ha acondicionado 10 bicicletas recibidas del Ministerio del Interior las cuales serán dadas en carácter de donación a 10 estudiantes voluntarios/as que quieran usar la bicicleta como medio de transporte en Montevideo y tengan dificultad de asequibilidad para acceder a una bici.

Las bicicletas que se entregarán a los becarios voluntarios cumplen con todas las normativas de seguridad vial (luces, espejo, timbre, etc.) y se acompañan con un casco, tranca y alforjas. Los voluntarios deberán participar de un Taller de Ciclismo Urbano (capacitación en educación vial, mecánica ligera y tendrán que aprobar una prueba básica de habilidades prácticas de conducción de bicicletas, que será excluyente para recibir el vehículo). El Taller, de participación obligatoria, se realizará el día sábado 8 de octubre a las 10:00 horas. Asimismo, quienes reciban la beca-bicicleta se comprometen a tomar parte de dos instancias de entrevistas colectivas durante un año.

¿Como hago para acceder?
Los interesados en recibir una beca-bicicleta deberán enviar un correo electrónico a becabici@unibici.edu.uy hasta el 5/10 a las 23:59 hs., con su nombre, apellido, institución de la cual es becario (Bienestar Universitario y/o Fondo de Solidaridad), cédula de identidad, teléfono, servicio universitario donde estudia y año que está cursando.

Todos participarán de la capacitación en educación vial y mecánica ligera, así como deberán realizar la prueba de habilidades de conducción. La selección final entre todos/as quienes pasen la prueba práctica se realizará por sorteo a realizarse en la Expo Bici Uruguay (15 y 16 de octubre) y será difundida por la web y redes sociales de Unibici. La entrega de las bicicletas se realizará en fecha a determinar, en la semana inmediatamente posterior al sorteo.

Requisitos para ser candidato a recibir una beca-bicicleta

  •  Ser estudiante de la Universidad de la República
  •  Recibir alguna beca de Bienestar Universidad y/o Fondo de Solidaridad
  •  Residir en Montevideo mientras está cursando sus estudios
  •  Participar del Taller de Ciclismo Urbano y demostrar habilidades prácticas básicas para conducir una bicicleta

 

Programa Unibici

  • www.unibici.edu.uy
  • facebook: unibiciur
  • Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCm8z99me8GagQkRNStx7xaA
  • email: contacto@unibici.edu.uy

Publicada el , por msalgado

Adjunto link del nuevo formulario de participación en proyecto de estudiante:

 

https://www.fing.edu.uy/gestion/formularios

Publicada el , por msalgado

I.- DECLARACIÓN JURADA EN CUMPLIMIENTO DEL ART. 10 DE LA ORDENANZA DE LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

El (estudiante/maestrando/doctorando)a Sr./a…..................................…………….. que se encuentra realizando (el proyecto comprende a la asignatura....., el proyecto de fin de carrera de la carrera en ……., la tesis de fin de carrera de la carrera en …………., la tesis para lograr el grado de Magister en ……., la tesis para lograr el grado de Doctor en …………….)a (en conjunto con los estudiantes ……….)b bajo la (dirección, tutoría)a del/de la docente …............................................………. declara que conoce y acepta la Ordenanza de Propiedad Intelectual de la Universidad de la República, y que se compromete a cumplir con los requisitos y demás condiciones establecidos en la misma.

 

En especial, declara que conoce y acepta los artículos 2º y 3º que se transcriben a continuación

 

Artículo 2° (Del alcance)

 

1.- Entiéndese por “derechos de propiedad intelectual” a los solos efectos de la aplicación de esta Ordenanza, los derechos patrimoniales emergentes de los derechos de autor vinculados con los programas de ordenador, de los derechos de autor emanados de la publicación de obras originales (libros, CD-ROM y similares), de los derechos de la propiedad industrial como las patentes de invención, de modelos de utilidad o de modelos ó diseños industriales, las marcas, y el nombre comercial, y de los derechos de propiedad de obtenciones vegetales o cultivares.[1]

Los “derechos de propiedad intelectual” tendrán el contenido, alcance y límites establecidos en las respectivas legislaciones, nacionales, extranjeras e internacionales en materia animal, vegetal y/o animal.

 

2.- Entiéndese por “creación o producción científica o tecnológica de la Universidad de la República” las realizadas por:

 

a. Las personas que estén en relación de dependencia permanente o transitoria de la Universidad de la República, siempre que su creación o producción haya sido el resultado de un proyecto de investigación o desarrollo autorizado o financiado por la misma.

 

b. Los estudiantes o egresados que realicen tareas de investigación o desarrollo como consecuencia de actividades curriculares de grado o posgrado en la Universidad de la República.

 

c. Las personas que no estando comprendidas en lo anterior, realicen sus tareas de investigación o desarrollo en la Universidad de la República.

 

3.-Entiéndese por “disposiciones legales y reglamentarias concordantes, conexas o afines, nacionales, extranjeras o internacionales” a las normas jurídicas que resulten aplicables de acuerdo al país de registro o explotación de los derechos de propiedad intelectual contemplados en esta Ordenanza. (18 en 18)

 

Artículo 3° (Del trámite y propiedad)

 

El trámite de registro de los derechos de autor y de los derechos de la propiedad industrial comprendidos en esta Ordenanza, será el siguiente:

 

A. El autor o autores de los derechos de propiedad intelectual respectivos procederán a efectuar la solicitud de inscripción y demás trámites en el Registro correspondiente de acuerdo a lo establecido en cada caso por la Ley aplicable, en el país o en el extranjero.

 

B. El autor o autores celebrarán en forma simultánea a dicha solicitud, sea hecha en el país o en el extranjero, un contrato de transferencia de los derechos de propiedad intelectual con la Universidad de la República, a favor de esta última.

 

Sin perjuicio de lo anterior, la Universidad de la República podrá realizar directamente y a su nombre, los trámites de registro de los derechos a que se hace referencia en esta Ordenanza, respetando en todos los casos los derechos de propiedad intelectual de sus autores en los términos establecidos en la misma.

 

En este caso será preceptiva y previa una evaluación a cargo del organismo de control, de la rentabilidad de los derechos a que se hace referencia en la presente Ordenanza. (10 en 18)

 

En cuanto a la participación en los derechos patrimoniales emergentes de la protección de los derechos de la propiedad intelectual de las creaciones logradas en la referida actividad de los diferentes, el abajo firmante manifiesta conocer y aceptar el artículo 4º, que se transcribe a continuación:

 

Artículo 4° (De la distribución de los ingresos)

 

El contrato entre el autor o autores y la Universidad de la República establecerá que los ingresos que ésta perciba como consecuencia de la explotación de los derechos de propiedad intelectual correspondientes, se distribuirán de la siguiente forma:

 

- Un 30% a la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República;

-Un 20% al Servicio o Servicios donde se generó la creación o producción científica o tecnológica. El 60% de ese monto se destinará a las dependencias que directamente participaron en dicha generación; y 

 -Un 50% a su autor o autores.

 

Cuando se tenga que realizar la distribución entre varios autores, ésta será efectuada a propuesta de la dependencia (Instituto, Clínica, Cátedra, etc.) por el Consejo del Servicio respectivo. En el caso de que los autores pertenecieran a más de un Servicio la distribución será resuelta por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, a propuesta fundada de los referidos Servicios.

 

Previo a la distribución de los ingresos se restituirán al autor o autores, o en su caso a la Universidad de la República, los costos o gastos en que hubiesen incurrido con motivo del registro de los derechos de autor y de los derechos de propiedad industrial comprendidos en esta Ordenanza.

 

En los casos en que se fije un tope máximo anual a ser percibidos por el autor o autores, el remanente será distribuido a la Comisión Sectorial de Investigación Científica, al Servicio o Servicios donde se generó la producción científica o tecnológica y a las dependencias que directamente participaron en dicha creación o producción en las proporciones relativas establecidas en este mismo artículo. (10 en 17)

 

 

Se propone que la participación sea del …........% para el docente y el …...............% restante se divida entre los estudiantes que participan de la actividad, de la siguiente forma: …................, …..%; ….................., …..%; …....................., …...%; etc.

 

II.- CONFIDENCIALIDAD DE LOS RESULTADOS. Asimismo, el abajo firmante se compromete a no difundir la información derivada del desarrollo de su trabajo, ni a explotar los resultados  alcanzados en virtud del mismo, sin antes haber cumplido con los procedimientos y trámites requeridos por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República .

 

 

Fecha:

 

 

 

 

…...................................................

Firma

 

….................................................

Aclaración de firma

 

 

…..........................................................

Documento de Identidad 

INSTRUCTIVO

 

Superíndice a): seleccionar alternativa y completarla. Borrar luego las opciones que no correspondan

 

Superínidice b) seleccionar el caso que corresponda

 

Proponer la participación en la división patrimonial que se esboza al final del numeral I.




[1]     Resolución 14 CDC de 26/12/00 – Dist. 339/00 – DO 22/01/01.

Publicada el , por ulisest

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) y la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) llaman a postulaciones para “Actividades y cursos de Educación Permanente para egresados universitarios y personas de capacitación similar radicados en el interior del país”. La convocatoria cierra el 11 de octubre a las 14 h.

¿Qué se entiende por una actividad o curso de EP?
Por Educación Permanente en la Universidad de la República se entienden las actividades que están organizadas con la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas (Art.1° Ordenanza de actividades de Educación Permanente).

Periodo para realizar las actividades
Las actividades propuestas se deberán realizar en el segundo semestre de 2016, comprendido entre las fechas del 01 de agosto al 31 de diciembre de 2016.

Presentación de las propuestas
Quienes pretendan aplicar al llamado deben canalizar las postulaciones a través de las unidades de Educación Permanente de los diferentes servicios universitarios. Para el caso del Centro Universitario de Rivera (CUR), a través de la unidad de Apoyo a la Enseñanza. No se reciben iniciativas individuales de docentes por fuera de estos caminos institucionales. Las propuestas se pueden presentar tanto en servicios de Montevideo cómo del interior de país. Cada responsable de la unidad de Educación Permanente, que para el caso del CUR, el responsable de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, remite al Espacio de Comunicación Permanente, toda la información requerida. (Ver Anexo 1).

Período de postulación
La convocatoria cierra el 11 de octubre a las 14 h

Más información y formularios
https://www.fing.edu.uy/convocatoria/llamado-actividades-y-cursos-de-educacion-permanente-en-el-interior-del-pais