La Facultad de Ingeniería de la Udelar celebrará la Primera Colación de  Posgrado de la Institución el próximo jueves 23 de abril de 2015, donde  los estudiantes, además de disfrutar una instancia de reencuentro con  compañeros y docentes, recibirán el reconocimiento de la comunidad  universitaria.
El Área de Comunicación conversó con Rafael Terra,  director de Posgrado de la Facultad, sobre la ceremonia y la actualidad  de los posgrados.
Primera de muchas
La  ceremonia, que se llevará en el Edificio Polifuncional José Luis Massera  de la Facultad de Ingeniería, será la primera Colación exclusivamente  de posgrado. Por ello, Terra espera que sea el comienzo de una  tradición, donde se jerarquice la actividad y se continúen posicionando  los posgrados en el imaginario universitario.
Participarán de la actividad más de 150 egresados de diferentes programas: diplomas de especialización, maestrías y doctorados. 
Posgrados en crecimiento
Con  algunas variaciones, el promedio de egresos del último decenio en  nuestra Facultad ha mostrado un crecimiento de 12% acumulado anual Antes  del año 2.000 egresaban menos de diez profesionales por año,“Aspiramos a  que la cifra pronto sea de 3 dígitos”, expresa Terra.
Según el  docente: “En la mayoría de los programas, no se ha llegado a un volumen y  regularidad de las actividades que permita una evaluación robusta,  estando todavía en su primera o segunda cohorte. Con el correr del  tiempo sería deseable hacer evaluaciones externas específicas, más allá  de las generales a las que se somete la Facultad”.
Además de los  egresos, en la última década se ha duplicado el número de programas  ofrecidos. Han surgido nuevas disciplinas, posgrados que se han  especializado y otros que se han expandido ofreciendo más niveles de  formación: diplomas, maestrías y doctorados. 
“Está planteado un  dilema sobre si el camino es multiplicar los programas o hacer menos,  pero con diferentes perfiles. Todavía es temprano para definir este  punto, no debemos olvidar que, mirado en perspectiva, seguimos en una  etapa incipiente del desarrollo de los posgrados en la Facultad”, agrega  Terra.
 
Aportes al país productivo
Según  Terra, la formación de posgrado aporta en muchas dimensiones. En un  comienzo su cometido central era formar los propios cuadros académicos,  pero este objetivo se ha expandido notoriamente, aunque sigue siendo un  aspecto importante. Se presentan oportunidades para desarrollar nuevas  áreas de trabajo y las tesis de maestría y doctorado son base de la  actividad de investigación de la Facultad, a la vez que forman  profesionales en la profundización de un tema. En tanto que los diplomas  de especialización contribuyen a ampliar la inserción laboral y  especialización de los ingenieros. 
“Se verifican también  sinergias muy importantes con todas las esferas del accionar  universitario: la enseñanza de grado, la investigación y la relación con  el medio, aportan y reciben en el desarrollo de los posgrados.”,  culmina Terra.
Más información sobre posgrados en: http://www.fing.edu.uy/ensenanza/posgrado
