Este jueves se inauguró el generador de olas del Canal de Pruebas Navales y Marítimas de la Facultad de Ingeniería, obra que permitirá avanzar en las investigaciones relacionadas con la utilización de la energía de las olas para generar electricidad.
En el acto participaron el  subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Pablo  Genta, el rector de  la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, el integrante del directorio de la ANII, Ismael Piedra-Cueva,  el decano de la Facultad  de Ingeniería, Héctor Cancela, el director del Instituto de Mecánica de los  Fluidos e Ingeniería Ambienta, Gabriel Usera y el responsable de la  sección Hidráulica Fluvial y Marítima del Instituto de Mecánica de los  Fluidos e Ingeniería Ambiental, Luis Texeira junto a muchos docentes que  trabajaron para  terminar la obra iniciada por el ingeniero Oscar  Maggiolo. 
 
La Facultad de Ingeniería viene investigando el  potencial que tienen  los 200 kilómetros de costa atlántica para la  generación de energía  eléctrica a partir del movimiento de las olas.  
 
En  la inauguración Luis Teixeira, responsable de la sección de  Hidráulica  Fluvial y Marítima del Instituto de Mecánica de los Fluidos e   Ingeniería Ambiental (IMFIA), dijo que el canal permitirá investigar la   corrosión de diferentes materiales como por ejemplo el hormigón una   escollera o el comportamiento de los cascos de buques fabricados en   Uruguay. 
 
El Canal de Pruebas Navales y Marítimas cuenta con un  generador de  olas que permite reproducir el oleaje real de cualquier  lugar cercano a  la costa o aguas adentro. Es capaz de generar olas de  hasta 60  centímetros de altura y está dotado con absorción dinámica. 
 
Tiene  70 metros de longitud, 1.80 metros de profundidad y 1.5 metros  de  ancho, y está provisto con un carro de arrastre dinamométrico y  equipos  y sensores electrónicos para la adquisición de datos en los  ensayos.  
 
Con  esta nueva instalación Uruguay adquiere capacidad de atender los   desafíos que el presente y el futuro cercano le plantean en materia de   investigación, desarrollo e innovación en las áreas naval, costera y   marítima.  
 
Según investigaciones vivimos en una zona con gran  potencial para  generar energía undimotriz -la que proviene de la fuerza  de las olas-,  aunque poco conocida para el gran público, tan válida  como cualquier  otra. El enfoque radica principalmente en transformar la  energía  mecánica de una perturbación en energía eléctrica mediante el  uso de la  tecnología.
