Lista de noticias
Quedó accesible al público en nuestra página web la sección "Memorias Vivas" (https://www.fing.edu.uy/memorias-vivas), donde se presenta información y datos actualizados sobre distintos temas de importancia para la institución. Navegando por el menú se podrá ingresar a través de “Institucional” – “Memorias Vivas”.
Con este espacio se busca construir una fuente de información actualizada en forma periódica, que se puede recorren en general o haciendo más foco sobre un tema. Refleja el trabajo de un gran colectivo, del que forman parte los órganos de cogobierno, institutos y departamentos administrativos. A la vez, constituye la Memoria del período 2015-2018, si se analiza lo consignado en ese lapso.
Diagramación
Toda la información está estructurada en tres niveles básicos: un resumen breve a manera de presentación, un texto con múltiples enlaces a una biblioteca digital llamada: Documentos Digitales donde se archivan documentos generados por trabajos de comisiones, institutos, de investigación, de asesoramiento o informes de actividades; y también a cuadros y apéndices con información detallada.
La documentación está concebida para la exploración, pero también puede ser impresa en forma selectiva, siguiendo un tema en particular incluyendo o excluyendo los anexos o tomando para todos los temas el texto principal, con o sin los anexos.
Consultas o aportes
Se reciben comentarios, aportes y/o solicitudes de modificaciones si ameritan, al correo electrónico: memorias-vivas@fing.edu.uy.
El próximo 4 de diciembre de 2018 se realizara la "Mesa de reflexión: respuestas institucionales a las desigualdades en el sistema científico-académico", actividad que se enmarca en el proyecto CSIC Art.2 "Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM" de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar.
Datos de la actividad
- Fecha: 4 de diciembre de 2018
- Horario: 17:00 h
- Lugar: Salón A11, Edificio Polifuncional "José Luis Massera", Facultad de Ingeniería, Udelar
Participan
- Dra. Beatriz Garat, subdirectora del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA)
- Ec. Ximena Usher, responsable de Evaluación y Monitoreo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
- Dra. Cecilia Fernández, prorectora de Investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)
- Dra. Gabriela Marín, directora del Programa de Posgrado en Computación e Informática (PPCI), exdirectora Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC), Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
- Dra. Alicia Dickenstein, vice-presidenta de la International Mathematical Union Departamento de Matemática, FCEN, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El Dr. Omar Torres del Goddard Space Flight Center de la NASA, brindará en nuestra Facultad la charla "Uso de observaciones satelitales para estudios atmosféricos". La actividad se realizará en el salón de seminarios IFFI (piso 7) el viernes 30 de noviembre a las 14 h.
Brief Bio
Omar Torres received the B.S. degree in geodetic engineering from Universidad Distrital FranciscoJose de Caldas, Bogota, Colombia, an M.S. degree in meteorology from the University of The Philippines, Quezon City, Philippines, and a Ph.D.degree in atmospheric sciences from Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA, USA, in 1990. Between 1989 and 1999, he was associated with STX and other industry organizations in support of NASA atmospheric remote sensing projects. In 1999 he became a research Associate Professor at the University of Maryland, Baltimore County, Baltimore, MD, USA. He joined Hampton University (Hampton, Virginia) in 2008 as an Associate Professor at the Department of Atmospheric Sciences. In 2011, he accepted a position at NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt, MD, where he continues to carry out research work in UV atmospheric remote sensing applications with special emphasis in the characterization of aerosol absorption properties from satellite UV observations by the Total Ozone Mapping Spectrometer and Ozone Monitoring Instrument sensors. He has authored and coauthored over 70 peer-reviewed publications.
A partir de las 19 horas del martes 27 de noviembre la explanada del Palacio Legislativo será, nuevamente, “testigo” de un acto que tiene como bandera la democracia. A 35 años “del grito de Libertad de unión y convivencia” que se registró en el Obelisco de Montevideo, las Juventudes por la Democracia convocan, junto al PIT-CNT, a la población en general a que “todos juntos” celebren la democracia y la libertad.
Hace algo más de dos meses atrás, a iniciativa de militantes del Partido Nacional (PN) y teniendo en cuenta la amenaza que viene sufriendo la democracia en la región, se convocó a representantes de las juventudes partidarias a una reunión para organizar actividades en defensa de la democracia. En este primer encuentro, el cual se realizó en la sede nacionalista, se intercambiaron posiciones sobre el pensamiento de Jair Bolsonaro (electo luego presidente de Brasil) y fue unánime la posición de rechazo de los jóvenes políticos a la amenaza que significaba para la democracia.
Quedó claro, a partir de ese momento, que la principal bandera a levantar por esta organización de jóvenes políticos es la defensa de la democracia. Por esta razón no existió ningún cuestionamiento cuando los militantes del Frente Amplio (FA) propusieron realizar una actividad conjunta este 27 de noviembre en recuerdo del acto multipartidario y multisectorial realizado en 1983 en el Obelisco de Montevideo. El acto que se realiza tiene la consigna: 35 años del Río de Libertad.
Fuente: https://www.pitcnt.uy/novedades/item/2894-en-recuerdo-de-acto-obelisco-y-porque-la-democracia-es-una-construccion-colectiva