Pasar al contenido principal

Todos los proyectos 2014

IIMPI Extensionismo Industrial Proyecto de Instituto El proyecto planteado consiste en consolidar un grupo de trabajo formado por docentes, extensionistas e investigadores, en el cual participen estudiantes para una primera vinculación y sensibilización con los desafíos que enfrentan diferentes emprendimientos industriales (pymes, cooperativas y similares) en el día a día. A su vez, esta experiencia de intervención se pretende funcione como primer impulso para sensibilizar tanto al sector productivo, enfocado a pequeñas empresas y cooperativas a través de las instituciones que las nuclean, como al grupo universitario de forma de crear una herramienta sostenible en el tiempo que acerque mutuamente a la Universidad y el Sector Productivo objetivo.
IIMPI Dalavuelta Proyecto de Instituto proyecto que busca enfocar su actuación en la temática discapacidad. Consiste en incorporar a las líneas de trabajo que actualmente lleva adelante el grupo de extensión del IIMPI nuevas áreas de
trabajo con mayor énfasis en el diseño mecánico. El proyecto se centra en el diseño de una “bicicleta” que pueda ser utilizada por personas con alguna discapacidad motriz, inicialmente enfocada a cubrir las necesidades de los niños que requieren de éstas para actividades de recreación que formen parte de su tratamiento, siendo posible, en etapas posteriores extender el diseño a jóvenes y adultos. Se busca con este proyecto generar un espacio de trabajo que logre sensibilizar al grupo universitario en la temática discapacidad, buscando orientar actividades de extensión e investigación a diferentes problemáticas que enfrentan diariamente las personas con discapacidad.
IIMPI
VERSUR S.A.
Proyecto de Grado VERSUR S.A. es un proyecto de grado orientado a la valorización energética de los residuos sólidos urbanos. Será la primera planta WTE (Waste to energy) de la región en procesar residuos y generar energía eléctrica, lo que colocará a Uruguay en la vanguardia tecnológica y de gestión responsable del medio ambiente. Si bien la quema directa parece en principio una forma más agresiva de eliminar estos residuos que la forma tradicional, la incineración controlada reduce los volúmenes de desechos y monitorea las emisiones gaseosas de forma permanente reduciendo al mínimo las mismas. En Uruguay los residuos son enterrados en usinas, casi sin controles. La descomposición de los residuos produce sustancias que concentran metales pesados y otros componentes dañinos para la salud, así como gases altamente contaminantes. El emprendimiento busca mitigar estos efectos, mejorar la calidad del aire y los suelos del país.
IEM
Cemento Portland Compuesto con Ceniza de Cáscara de Arroz
Proyecto de Instituto
En la fabricación de cemento la sustitución parcial de clíncker por
residuos agroindustriales es una alternativa para reducción del
consumo energético e impacto medioambiental. El presente trabajo
presenta los resultados obtenidos sobre empleo de ceniza de cáscara
de arroz residual uruguaya (CCARU) para elaboración de cemento
portland compuesto (CPC). Se emplean CCARU de dos procedencias; se
presenta su caracterización, mejoramiento, y el estudio de cementos
obtenidos con distintos porcentajes de CCARU mejorada y filler
calcáreo. Se realizaron ensayos químicos, físicos y mecánicos.
Los resultados muestran que ambas CCARU presentan alto porcentaje de
dióxido de sílice y confirman su actividad puzolánica. Las
principales conclusiones muestran que es viable la utilización de
CCARU con filler calcáreo, sustituyendo parcialmente al cemento,
obteniéndose combinaciones ternarias que cumplen con todos los
requisitos normativos para CPC.
IEM

Caracterización de morteros de elevación de muros mediante técnicas destructivas
y no destructivas
Proyecto de Instituto

La industria de la construcción en Uruguay emplea diferentes tipos y
dosificaciones de morteros en la elevación de muros, cuyas
características físico-mecánicas inciden fuertemente en su
trabajabilidad y en el desempeño del componente constructivo que
conforman. En este trabajo, cuya finalidad es elaborar una base de datos, se presentan resultados
obtenidos en relación a las propiedades físico-mecánicas en el caso de morteros de cal, morteros de cal-cemento Pórtland y morteros en base a cementos de albañilería (de marcas nacionales
comercializadas en plaza). Estos resultados han sido alcanzados
utilizando técnicas destructivas convencionales sobre probetas
elaboradas en laboratorio, así como a partir de la aplicación de
dos técnicas no destructivas: esclerómetro de bajo impacto y
Windsor pin que permiten conocer la dureza superficial y la
resistencia a la penetración del mortero, respectivamente.

IEM

Una nueva aproximación a la interacción entre la goma
y un carga blanca obtenida de la ceniza de cáscara de arroz
Proyecto de Instituto

El presente trabajo muestra los resultados de nuestra
investigación para entender y mejorar la interacción entre las
moléculas de polímero las cargas blancas. Se empleó ceniza de
cáscara de arroz  para obtener sílice precipitada amorfa, en
un proceso de baja energía, ácido sulfúrico como agente
precipitante. La sílice obtenida por este procedimiento mejora la
interacción con el polímero y por lo tanto obtener mejores
propiedades mecánicas. Las pruebas realizadas con el fin de
caracterizar estos cambios estructurales respecto de sílice
comercial se realizaron mediante el uso de: EDX, SEM, DRX, FTIR, AFM
y análisis BET. El producto comercial seleccionado fue RhodiaZeosil
175 y caucho SBR como sustrato polimérico. Las propiedades mecánicas
y reológicas de la mezcla de vulcanizado se midieron por métodos
ASTM y en comparación con los realizados con sílice comercial
usando la misma relación. Los resultados muestran una mejora de más
de 10%.

IIQ
Productos saludables listos para consumir y monitoreo no destructivo
Proyecto de Instituto
Se presentarán dos de las líneas de investigación del grupo: La
tecnología de envasado en atmósfera modificada (EAM) de productos
hortofrutícolas listos para consumir y la determinación de
propiedades reológicas de alimentos por métodos no destructivos.

En el stand, se describirán las tecnologías utilizadas por el grupo en
términos generales y su aplicación en la industria alimentaria.
En un área dedicada a los niños se trabajará con ellos en el diseño
de una presentación de merienda saludable a base de frutas listas
para consumir.
IIQ

El concepto de Biorrefinerías integrado a una planta de celulosa
Proyecto de Instituto
Las principales líneas de investigación del grupo de Ingeniería de
Procesos Forestales se basan en la obtención de productos de alto
valor agregado derivados de la madera y/o asociados al proceso de
producción de pulpa de celulosa.

Se exhibirá una maqueta de una planta de producción de pulpa de
celulosa kraft señalando en la misma los procesos que se pueden
modificar para la obtención de nuevos productos (etanol, lignina) y
se expondrán muestras obtenidas experimentalmente.
IIQ
Antioxidantes
Proyecto de Instituto
Los antioxidantes son compuestos que extienden la vida útil de alimentos o cosméticos, protegiendolos del deterioro debido a la oxidación.
Además se ha demostrado que muchos antioxidantes poseen caracteristicas que son beneficiosas para la salud humana y animal, ya que previenen la formación de tumores, y actúan como agentes antivirales y antimicrobianos.


Debido a las importantes características de los compuestos antioxidantes, se ha enfocado el estudio de los mismos en dos proyectos diferentes:

1) Asociado a los arándanos, que poseen un alto contenido de antioxidantes, no considerado para las pasas confitadas y su proceso de producción. Dada la importancia que se da al valor nutricional de estos compuestos, se decidió estudiar la pérdida de antioxidantes en el proceso de producción de pasas

2) Otro que considera la posibilidad de reemplazar antioxidantes sintéticos por antioxidantes obtenidos a partir de fuentes naturales. Este proyecto plantea el aprovechamiento de residuos forestales previo a la combustión para obtener antioxidantes naturales, mediante el uso de sistemas de dos fases.
IIQ

Biocombustibles
Proyecto de Instituto

A diferencia de los
combustibles fósiles que provienen de la energía almacenada durante
largos períodos, los biocombustibles provienen de la biomasa, o
materia orgánica que constituye todos los seres vivos del planeta.
Esta es una fuente de energía renovable, pues su producción es
mucho más rápida que la de los combustibles fósiles. Para la
elaboración de biocombustibles se utilizan cultivos con alto
contenido de carbohidratos (caña de azúcar, maíz, mandioca), las
oleaginosas (soja, girasol, palmas) y materiales lignocelulósicos
(eucalipto, pastos).


La producción de
biocombustibles a partir de biomasa contribuye a la independencia
energética, al desarrollo rural promoviendo la generación de
trabajo en zonas rurales deprimidas y la diversificación de la
producción agrícola, a mitigar el cambio climático reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero y a promover el desarrollo
sostenible del sistema energético.
IIQ
Residuos hoy, energía mañana: potencial de producción de biogás en Uruguay
Proyecto de Instituto
El tratamiento de los residuos en nuestro país ha sido hasta el momento
una temática básicamente relacionada con la disminución de la
contaminación generada por los vertidos. No obstante, a través de
la incorporación de tecnologías actuales, puede adicionarse una
valorización de los mismos mediante la producción de energía.
Específicamente, algunas de las principales industrias nacionales
como la láctea, frigorífica y la destilería de bioetanol se
caracterizan por su alta producción de residuos fácilmente
aprovechables por sistemas de tratamiento anaerobio para la
generación de biogás. El tema resulta de especial relevancia dado
que va en la línea del desarrollo sustentable, mitigando los
posibles impactos ambientales de la actividad humana y generándose
energía renovable. En el caso de Uruguay, esto último además
podría contribuir a la diversificación de la matriz energética
nacional, actualmente altamente dependiente de la importación de
energía, en especial de hidrocarburos.

IIQ

Diseño de una planta de producción de aceite de oliva virgen extra y de aceite de oliva.
Proyecto de Grado

La olivicultura en el Uruguay representa el segundo rubro frutícola por
superficie luego de la citricultura, contando con 9000 hás.
cultivadas de olivos para la producción de aceite. El 89% de las
mismas son nuevas plantaciones que aún no se encuentran en su
capacidad máxima de producción.

Es por esta razón que se plantea en el presente trabajo el diseño de
una planta de producción de aceite de oliva utilizando dos procesos
productivos. Un proceso primario que es la extracción del aceite a
través del proceso en frío. Luego, se emplea un segundo proceso que
implica la producción de aceite de oliva, el cual consiste en una
mezcla de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva refinado.

La refinación de aceite de oliva virgen, se lleva a cabo mediante un
sistema innovador de reactor único, totalmente automatizado, de
pocos accesorios, capaz de realizar todas las etapas del proceso:
Desgomado, Neutralización, Secado y Decoloración. Esto le confiere
la particularidad de ser un equipo versátil en su resistencia
mecánica y funcionamiento, ya que puede soportar presiones de vacío
de 30 mmHg (etapa de Decoloración), mezcla de sólidos y líquidos
(etapas de Desgomado, Neutralización y Decoloración), además de
trabajar a temperaturas moderadas (etapa de Secado).
INCO Yatay (IDE Android para la Programación de Comportamientos Robóticos) Proyecto de Grado El proyecto consiste en un entorno de desarrollo (IDE) para la implementación de comportamientos robóticos a través de un lenguaje de programación visual (LPV). El mismo, es soportado por el sistema operativo Android, esta orientado principalmente a Tablets y permite a personas con poca experiencia en programación desarrollar tareas que controlen a la plataforma robótica Butiá, utilizando una arquitectura perteneciente al paradigma reactivo. El desarrollo de los comportamientos se realiza mediante la construcción de figuras de bloques que representan con simplicidad código de programación robótica, inspirandose en sistemas como TortuBots y Scratch. El objetivo general de este sistema radica en su uso escolar y liceal, que permite a los alumnos complementar su aprendizaje por medio de la programación de comportamientos robóticos. La herramienta se modeló en base a las experiencias obtenidas con las actividades integradoras del proyecto Butiá y con el uso de TortuBots.
INCO Detección de especulaciones utilizando Active Learning.
Proyecto de Grado Una especulación es una palabra o giro del lenguaje que permite suavizar una afirmación, dejando la posibilidad de que no sea cierta. Existe un tipo de especulaciones denominadas weasel words, que en general son utilizadas para crear la impresión de que algo específico y con significado se ha dicho, cuando en realidad se ha comunicado algo vago o ambiguo, como en la oración "Most scholars today believe Jesus existed".
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar el problema de la detección de oraciones que contienen weasel words, utilizando una metodología de aprendizaje automático semisupervisado denominada active learning. La particularidad de esta metodología es que el algoritmo de aprendizaje es quien elige los ejemplos de entrenamiento.

INCO Especificación de Contratos de Software con JML y Eiffel
Proyecto de Grado En el proyecto de grado se introduce el enfoque de diseño por contratos, que se basa en los métodos formales para el diseño e implementación de aplicaciones y componentes. Se realiza un análisis de dos lenguajes de especificación formal, JML y Eiffel, que siguen el paradigma de diseño por contrato. Además se realiza un estudio de las herramientas vinculadas al JML, que permiten interpretar y ejecutar las especificaciones realizadas en dicho lenguaje. En el estudio de los dos lenguajes de especificación formal se realizan ejercicios prácticos. Para la resolución de estos ejercicios en el JML se utilizaron algunas de las herramientas estudiadas, las cuales fueron elegidas de acuerdo a la documentación disponible y continuidad de versiones.
INCO Cloud Computing para develar el desarrollo embrionari Proyecto de Grado El proyecto propone el estudio del paradigma de computación distribuida en la nube (Cloud Computing) para diseñar e implementar un software de simulación que ayude a develar el complejo proceso que ocurre en los estadios iniciales del desarrollo embrionario.

El objetivo final es diseñar un producto de software que pueda aprovechar el poder de cómputo de distintos proveedores de Cloud (Amazon, Google, Azure, clouds privados) de manera eficiente para ejecutar las simulaciones necesarias.

INCO Viajes compartidos en taxis utilizando algoritmos evolutivos Proyecto de Grado El proyecto presenta la aplicación de un algoritmo evolutivo para resolver el problema de distribución de pasajeros que parten de un mismo origen en diferentes taxis, con el objetivo de minimizar el costo total de los viajes. Se utilizan técnicas de computación de alta performance para mejorar el desempeño del algoritmo. Se presentan los resultados experimentales sobre casos realistas, tanto para la versión secuencial como paralela, los cuáles mejoran notoriamente aquellos alcanzados por un algoritmo voraz que resuelve el mismo problema. Finalmente, se presenta una aplicación web que permite al usuario final resolver instancias reales del problema de una forma amigable e intuitiva.
Contacto: Renzo Massobrio, renzomassobrio@gmail.com
INCO Planificación de sistemas de cloud computing bajo el modelo de cloud brokering
Proyecto de Grado Siguiendo el modelo de cloud brokering, el proyecto propone el estudio del problema de planificación de sistemas de cloud Computing desde el punto de vista de un agente o intermediario entre las acciones de un usuario (comprador) de servicios de infraestructura/cómputo y un proveedor de infraestructura computacional que provee máquinas virtuales bajo el modelo de IaaS (Infrastructure as a Service/Infraestructura como Servicio). El proyecto consiste en aplicar técnicas eficientes de optimización para la planificación en línea de la demanda de servicios de uso de máquinas virtuales, utilizando técnicas heurísticas y metaheurísticas
INCO Cloud computing sobre entornos dinámicos tolerantes a fallos
Proyecto de Grado El proyecto propone el análisis, diseño, implementación y validación de una versión de la plataforma Hadoop para computación cloud en entornos distribuidos dinámicos y tolerantes a fallos. El paradigma de cloud computing constituye un modelo novedoso, práctico y eficiente para la resolución de problemas con grandes requisitos de cómputo en entornos de computación distribuida. Este proyecto propone investigar la aplicabilidad de complementar al framework Hadoop de Apache (de código libre) con el soporte necesario para trabajar sobre infraestructuras pervasivas. Se propone diseñar e implementar un mecanismo de tolerancia a fallos que permita soportar eficazmente los eventos ocasionales asociados a entornos dinámicos (aparición y desaparición de hosts, replicación de tareas, etc.) en el modelo de computación distribuida Map-Reduce.
INCO Tráfico y polución urbana: algoritmos evolutivos multiobjetivo para el tratamiento del tráfico urbano y la contaminación en áreas cosmopolitas.
Proyecto de Grado La polución urbana es un tópico cada vez más importante en la sociedad. Permitir un flujo de vehículos constante sobre la ciudad asegura no sólo menor polución sonora y de CO2, sino también un desgaste menor del parque automotriz. En el enfoque clásico de este tipo de problemas, la hipótesis de trabajo es mejorar el flujo del tráfico a la vez que se reduce la contaminación. El planteo más común es considerar estos problemas de forma separada, tratando de disminuir la polución urbana, pero este enfoque puede llevar a conclusiones erróneas o irreales tales como que no circulen vehículos o bien que éstos superen la velocidad máxima permitida en zonas urbanas. Por otra parte, soluciones con flujo constante de vehículos generan naturalmente contaminación sonora y de hidrocarburos. Para lograr una visión multi-objetivo de este problema es necesario considerar un modelo global del tráfico y su optimización. El proyecto propone el análisis del problema y su resolución con algoritmos evolutivos multiobjetivo, considerando la planificación de los semáforos como herramienta para descongestionar las áreas afectadas y reducir de la contaminación.
INCO Algoritmos evolutivos aplicados a la Sincronización de Semáforos en el corredor Garzón
Proyecto de Grado El proyecto propone el estudio de la Sincronización de Semáforos como problema de Optimización Multiobjetivo, y el diseño e implementación de Algoritmos Evolutivos para resolver los problemas involucrados con alta eficacia numérica y desempeño computacional.

Se toma como aplicación la sincronización de semáforos del “Corredor de Garzón” (Montevideo, Uruguay) dado que luego de una inversión de US$60 millones no se lograron los resultados esperados en cuanto a la optimización del tiempo o velocidad media del transporte.

El problema de sincronización de semáforos es NP- difícil y no existe (hasta el momento) un método determinístico que lo resuelva, se buscará mediante algoritmos evolutivos llegar a una configuración aceptable de los semáforos para un conjunto de escenarios, minimizando los tiempos de espera de los vehículos y mejorando de esta manera la región más transitada del Corredor de Garzón.


INCO Reconocimiento de patrones de conducción no prudente
Proyecto de Grado El proyecto propone realizar un estudio sobre la conducción de vehículos en la vía pública con el fin de detectar patrones de conducción poco prudentes mediante filmaciones en tiempo real. Se realizará un estudio sobre reconocimiento de patrones, orientado a patrones determinantes en el tránsito. El objetivo final de esta propuesta es desarrollar un producto de software para generar alertas al detectar patrones en la conducción de vehículos no responsable. Estas alertas se mostraran en forma de video conteniendo los fragmentos en los que fueron detectados los patrones en el video original.
INCO Eficiencia energética en sistemas computacionales
Proyecto de Grado El proyecto propone el estudio de estrategias de planificación de eficiencia energética en la utilización de infraestructuras computacionales en entornos académicos, empresariales y de enseñanza. Se estudian las características de eficiencia energéticas que proveen las principales tecnologías de computadores actuales y las funcionalidades de diversos dispositivos y técnicas para reducir el consumo energético. El objetivo final es diseñar un producto de software para la planificación eficiente de sistemas computacionales orientados a computación científica (clusters de computadoras), empresarial (redes de workstations), y educación (salas de máquinas de enseñanza), trabajando sobre las infraestructuras disponibles en Facultad de Ingeniería.
INCO Calidad de Datos aplicada al Personal Software Process
Proyecto de Grado Al utilizar un proceso de desarrollo de software tanto los individuos como los equipos generan datos acerca de su uso, que son utilizados para obtener información y estadísticas de utilidad para el seguimiento del proyecto en curso como para la estimación de proyectos futuros. Muchas veces estos datos recolectados durante la ejecución del proyecto tienen problemas de calidad, los cuales pueden conducir a que todos los análisis que se realicen a partir de estos datos no sean acertados, y conduzcan a los proyectos por un camino no deseado.
Dentro de los procesos de desarrollo, el PSP (Personal Software Process) es un proceso de mejora personal que ayuda a controlar, gestionar y mejorar la forma de trabajo. El proceso está dividido en fases, y en cada una de ellas los individuos recolectan y registran datos sobre los tiempos utilizados y los defectos removidos.
La finalidad de este proyecto de grado es el estudio mediante un enfoque sistemático, disciplinado y estructurado de la calidad de los datos en el contexto de la ingeniería de software. Más específicamente, sobre la calidad de los datos generados durante la aplicación del Personal Software Process. Para esto, se deben conocer los datos de mala calidad como así también clasificarlos y analizarlos, con el fin de medir la calidad de todos los datos generados como también de prevenir la toma de decisiones inadecuadas a futuro.
INCO Identificación automática del asunto de opiniones en texto en idioma español.
Proyecto de Grado El proyecto trata del diseño e implementación de un sistema
basado en reglas para detectar automáticamente el tema del que trata una opinión expresada en un texto en español. El sistema se basa fuertemente en nociones establecidas en [Rosá2011].

Para el sustento teórico-lingüístico, se tienen en cuenta nociones morfológicas-sintácticas, así como ciertas características que poseen las opiniones, el discurso y el lenguaje en general.

La solución busca construirse utilizando reglas, no utilizándose enfoques estadísticos o de aprendizaje automático.

En cuanto a los resultados logrados utilizando medidas típicas del área, en general se alcanzan valores superiores a otros trabajos.

Se generaron nuevos recursos lingüísticos, extendiendo elcorpus anotado manualmente del trabajo en que nos basamos, mediante la anotación (también manual) de los asuntos de las 305 opiniones del corpus.
INCO TERMOPLANTE Documentación quirúrgica para la historia clínica electrónica interoperable

Proyecto de Grado


TERMOPLANTE permite ver y documentar procedimientos quirúrgicos desde el quirófano y desde internet. El cirujano interactúa por gestos mediante un sensor de movimientos (Kinect). Se usan diferentes cámaras: WebCAM, cámaras infrarrojo, cámaras de oftalmología para una amplia gama de especialidades médico-quirúrgicas. Se obtiene un informe del procedimiento para la historia clínica en norma HL7 (Clinical Document
Architecture-CDA). La arquitectura distribuida TERMOPLANTE comunica el quirófano con usuarios externos y con el sistema de historia clínica de la institución. Los visitantes probarán TERMOPLANTE como pacientes, cirujanos o expertos remotos que ven el desarrollo de la operación. Se entrega al visitante una muestra de informe para la historia clínica electrónica en formato CDA y su versión en papel en PDF.
INCO JUSEGU Juego de seguridad eléctrica en Hospitales
Proyecto de Grado JUSEGU es un juego didáctico sobre seguridad eléctrica en hospitales.
El jugador se ve enfrentado al riesgo de vida de pacientes que son
susceptibles al peligro de la corriente eléctrica. Se simulan en un
entorno 3D los escenarios de trabajo en un hospital y el objetivo es
comprender las medidas de seguridad eléctrica en hospitales para
disminuir riesgos. Los tiempos de solución son importantes y, al igual
que en la vida real, los accidentes tienen probabilidades de ocurrir. Si
el jugador resuelve los desafíos obtiene puntaje positivo, de lo
contrario obtiene puntaje negativo o, en el peor de los casos, termina
el juego si puso en riesgo la vida de un paciente. Los visitantes podrán
jugar y serán listados en una nómina de mérito obteniendo eventualmente
un certificado de "manejo seguro de equipos biomédicos e instalaciones
eléctrica".

INCO Sistema Integrado de Gestión y Comunicación Consular - SIGCC Proyecto de Grado
SIGCC es un sistema desarrollado para el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), más precisamente para la Dirección General de Asuntos Consulares y Vinculación, la cual tiene como principal cometido gestionar la operativa y ayudar a mejorar la comunicación con la comunidad Uruguaya en el exterior.

SIGCC aporta a estos objetivos de la siguiente manera:

El sistema cuenta con una interfaz Web pública (accesible para usuarios uruguayos registrados y usuarios anónimos), desde donde se puede acceder a información vinculada con los consulados, horarios de atención, teléfonos de emergencia, etc. Un visualizador GIS con controles básicos, conteniendo un mapamundi, es el medio para visualizar la capa de jurisdicciones de forma gráfica. SIGCC, en su plataforma Web privada,
brinda a los funcionarios del MRREE (Usuarios administradores), la posibilidad de acceder a un panel de administración que permite realizar las operaciones típicas de alta, baja y modificación sobre los Uruguayos y las misiones con las que está vinculado. El sistema permite llegar a la comunidad Uruguaya en el exterior de forma centralizada, disponiendo de variados medios de comunicación (Facebook, Twitter, Servicios de mailing, Push Notifications y mensajería de texto para móviles) para alcanzar sus cometidos. La aplicación móvil por su parte, utiliza la capacidad de los dispositivos para geolocalizar y ubicar a un Uruguayo en el exterior dentro de su jurisdicción correspondiente al momento de iniciar la aplicación. Todo Uruguayo registrado que permita ser ubicado, podrá ser contactado y visualizado por otros Uruguayos registrados desde la aplicación, lo cual apunta a fortalecer los vínculos entre Uruguayos fuera de frontera. La plataforma móvil esta desarrollada en Sencha Touch que permite obtener la aplicación funcionando en la mayoría de los dispositivos del mercado con una sola
línea de desarrollo (aplicación híbrida). El sistema ha demostrado ser pionero en utilizar información geográfica para implementar las necesidades de los usuarios del Ministerio y de los Uruguayos en el exterior al momento de brindar información como al de establecer los vínculos de comunicación antes mencionados.

INCO Guía de Recursos para el MIDES
Proyecto de Grado
La Guía de Recursos es el lugar donde el MIDES publica los Recursos que efectivizan los planes
sociales que se llevan a cabo. La problemática actual es que existe una Guía la cual es una página web, que tiene la
información mayoritariamente desactualizada, carece de funciones de actualización y problemas para buscar la
información.
Se debe realizar una nueva versión de la Guía para poder satisfacer las necesidades de los clientes, entre ellas:
- tener la posibilidad de actualizar los datos de forma ágil y dinámica.
- brindar ayudas a los usuarios para tener una idea de los recursos que puedan estar desactualizados
-hacer un diseño con roles de usuario para que trabajen en conjunto y puedan
actualizar, ayudar a actualizar o consultar los recursos.
- para usuarios consultantes la idea es que puedan ver los recursos de mayor
interés más a su alcance, ya sea por cercanía geográfica, por similitud
con su perfil, o basándose en visitas anteriores.

Una de las principales funcionalidades de este sistema, es que detecta automáticamente cambios en páginas web con el fin de ayudar a los usuarios a detectar modificaciones en la información de los recursos.
INCO Telepresencia Aplicada (CONDICIONAL)
Proyecto de Grado
A través del Oculus Rift mejorar la experiencia de controlar un drone. Con el
Oculus Rift estaríamos generando un control mas natural que un joystick y
una visualización ventajosa. También se quiere mejorar la experiencia
al recabar información (por ejemplo de estructuras), Mejorando una tarea
costosa en términos de tiempo y convirtiéndola en una tarea mas
abordable y simple para el usuario.
INCO Plataforma de Interoperabilidad e Integración de Salud
Proyecto de Grado La integración e interoperabilidad de los sistemas que manejan información de salud resulta clave a la hora de brindar una atención de calidad a los pacientes. En la actualidad existen una variedad de estándares y buenas prácticas definidas para la industria de la salud, siendo los más importantes IHE, HL7 y OASIS. Por otro lado la información de salud está catalogada como información sensible, es confidencial y se encuentra regulada por leyes.

El presente proyecto, propuesto por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC), propone definir los mecanismos para interoperar e integrar los diferentes sistemas existentes en las organizaciones de salud, a través de la Plataforma de Gobierno Electrónico (PGE), con el fin de compartir documentos de salud.
INCO Herramienta para la gestión de información de pacientes de la Unidad de Hipertensión Arterial

Proyecto de Grado La hipertensión arterial es considerada actualmente por la Organización Mundial de la Salud como una epidemia, siendo el factor de riesgo responsable del mayor número de muertes a nivel mundial. La Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital de Clínicas realiza actividades que comprenden: la asistencia a pacientes en policlínica y la realización de estudios de diagnóstico especializado. Uno de los estudios es el
Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA). La unidad utiliza habitualmente dos dispositivos distintos que permiten realizar MAPAs, cada uno con su propio software, por lo que no era posible integrar la información de los estudios.

Como resultado del proyecto, se desarrolló una aplicación, integrada con el sistema informático del Hospital de Clínicas, que brinda una solución integral y amigable para
la Unidad de Hipertensión Arterial. La aplicación permite importar los datos obtenidos durante los MAPA desde los dispositivos, facilitando así su procesamiento, unificando y centralizando la información. Además, permite gestionar la información de los pacientes, elaborar reportes diagnósticos asociados a los estudios y realizar investigaciones con los datos obtenidos. La aplicación está operativa desde abril de 2014 en el Hospital de Clínicas.

INCO Búsqueda de opiniones en medios de prensa
Proyecto de Grado En este trabajo presentamos la construcción y evaluación de un
sistema de recuperación de información, que permite, a partir de una
base de texto extraída de medios de prensa uruguayos, buscar opiniones
que hayan sido emitidas por diversas fuentes. Es decir, este sistema
permite realizar búsquedas que contesten a la pregunta ¿Qué opinó X
sobre el tema Y? Por otro lado, aprovechando el corpus de noticias
generado, se implementó una herramienta que permite saber cuáles fueron
los temas de los que más habló la prensa en una semana determinada. Esto
es, dada una semana, se presentan cuáles fueron las noticias más
importantes en la misma.
INCO SIMVENT-DOCEO Proyecto de Grado SIMVENT-DOCEO permite realizar una sesión de simulación de
ventilación mecánica a ser usada por el público. El objetivo es que el
usuario aprenda a manejar los ventiladores mecánicos con un paciente
simulado pudiendo este ser o totalmente simulador por software o el
robot SIMVENT. Al final de la simulación se obtiene un informe docente
en formato CDA ((Clinical Document Architecture). También permite al
usuario verificar el error del ventilador mecánico y obtener un informe
de verificación en formato CDA
INCO NEFROVOL - Estimación del volumen renal en base a imágenes ultrasonográficas. Proyecto de Grado El tamaño renal brinda información para el diagnóstico y pronóstico de las patologías renales; su medición se basa habitualmente en los semiejes en ecografías.
Patologías complejas como la poliquistosis requieren estudios imagenológicos complejos que incluyen medios de contraste y radiaciones (Rx). NEFROVOL es una propuesta no invasiva; de bajo costo y repetible que reconstruye la estructura renal y por ende estima su volumen. Para ello, NEFROVOL procesa imágenes renales ultrasonográficas en formato DICOM para generar un modelo tridimensional del riñón en estudio que a su vez permite estimar su volumen. NEFROVOL genera documentos de historia clínica electrónica, cumpliendo el estándar CDA, ya sea de un estudio puntual o del seguimiento de un paciente durante la evolución de la enfermedad. NEFROVOL es compatible con la impresión 3D al generar archivos en formato STL.
INCO DONAMATCH Proyecto de Grado DONAMATCH permite a partir de un órgano donado, encontrar el mejor
receptor. También permite definir y cambiar la definición de qué es ser
el mejor receptor, esto es: determinar la forma con que se hace el
matching entre órgano donado y receptor. El objetivo principal de
DONAMATCH es dar la posibilidad de mejorar la eficiencia de la
asignación de órganos para contribuir con el intento de salvar más
vidas, permitiendo adaptar los criterios de asignación de órganos a las
prácticas de los diferentes países y evolucionar con el avance
científico, y brindando la posibilidad de determinar ágilmente el
receptor del órgano donado.
INCO Grupo COAL :: metodologías, técnicas y herramientas para la construcción de software de soporte a la operativa de las organizaciones y su mejora continua
Proyecto de Instituto El grupo COAL del Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar, posee tres líneas de investigación complementarias cuyo objetivo es facilitar la construcción de software que brinde soporte a la operativa de las organizaciones: Gestión de Procesos de Negocio (BPM), Ingeniería y Desarrollo Dirigido por Modelos (MDE, MDD) y Computación Orientada a Servicios (SOC).
En BPM, el grupo cubre el ciclo de vida de los procesos de negocio, desde su especificación y modelado, pasando por la implementación del software asociado y ejecución de los procesos en Sistemas de BPM (BPMS), hasta la evaluación de la ejecución con medidas y técnicas de Process Mining. Se aplica MDD para la generación automática de modelos de servicios desde modelos de procesos, utilizando estándares, generando el código asociado para la construcción (semi) automática de sistemas. Se investiga además la aplicación práctica de MDE en contextos heterogéneos y se definen bases formales que permiten el razonamiento lógico y la generación automática de código.
INCO Doll Head Proyecto de Instituto El proyecto explora el uso de tres motores para articular los posibles movimientos de una cabeza. Los motores son controlados por una aplicación servidor (que usa Arduino) a la cual uno o más clientes pueden enviarle en tiempo real las posiciones de la cabeza.
Actualmente se dispone de dos clientes, uno que utiliza Kinect y envía la posición de la cabeza del usuario que está delante, y otro que utiliza el Leap Motion y mueve la cabeza en función de la posición de la mano.
INCO Leap Music Controller Proyecto de Instituto El proyecto explora el control del sonido y sus parámetros a través del movimiento de las manos, utilizando tracking esqueletal y leap motion
INCO Espacio de Formación Integral Butiá Proyecto de Instituto Robótica Educativa https://www.youtube.com/watch?v=oxmE7bSTa6A&
INCO Laboratorio de Integración de Sistemas
Proyecto de Instituto El Laboratorio de Integración de Sistemas (LINS) es un grupo
del Instituto de Computación (INCO) que aborda la temática de
Integración de Sistemas basada en tecnologías de Middleware.El LINS está
integrado por un grupo docente, académico-tecnológico, interesado en
tecnologías de middleware, interoperabilidad, conectividad e inclusión
digital, entre otros.Los integrantes del LINS desarrollan actividades de
enseñanza, investigación, extensión y relacionamiento con el medio,
vinculadas a estas áreas.
IIE
Plagavisión - Desarrollo de un prototipo de detección temprana de plagas en WSN con capacidad visual
Proyecto de Grado
En este proyecto se desarrolló un prototipo funcional de un sistema de detección temprana de plagas en cultivos frutícolas mediante tecnologías de redes de sensores
inalámbricos con capacidad visual. La necesidad surge por parte de los productores para mejorar el control de poblaciones de polillas Cydia Pomonela y Cydia Molesta en los cultivos, que tradicionalmente se realizaron mediante el conteo manual y local de los especímenes atrapados en trampas distribuidas en el terreno. En este contexto, el
diferencial que ofrece esta solución es obtener en tiempo real imágenes distribuidas de las trampas, para así generar una base de datos mediante una red inalámbrica integrada por nodos de costo accesible con autonomía energética de varios meses. La información obtenida permite tomar decisiones en torno al uso de pesticidas y control mediante confusión sexual, repercutiendo en una mejor calidad de las cosechas. Se exploró en técnicas de procesamiento de imágenes en hardware reducido y se alcanzó a implementar un algoritmo de decodificación parcial de imágenes JPEG y de detección
de polillas mediante un clasificador lineal Fisher. El procesamiento permite reducir la cantidad de datos a ser transmitidos, al enviar únicamente el conteo de polillas o tomar decisiones locales sobre cuándo enviar las imágenes, repercutiendo en una mayor autonomía energética y en una simplificación de la red. El prototipo fabricado es capaz de alcanzar una autonomía energética teórica superior a los 28 meses con baterías AA de 2800mAh.
IIE
CCAM - Control de Convertidores Alimentando una Micro-red
Proyecto de Grado
Implementación de un simulador y
estudio de la viabilidad de utilizar un sistema de control basado el
paper “Control and Power Management of Converter Fed Microgrids”
de C. K. Sao y P. W. Lehn para obtener una micro-red estable. Para
ello se utiliza, en un sistema de generación con influencia de
fuentes de energía no tradicionales, la estrategia de controlar la
tensión y frecuencia a partir de la inyección de potencia activa y
reactiva respectivamente.
IIE
Seguidor FV - Análisis del uso de seguidores solares en centrales fotovoltaicas
Proyecto de Grado
La energía solar fotovoltaica es una de las energías renovables con mayor perspectiva a mediano y largo plazo para la generación de energía eléctrica. La tendencia a la
baja de los costos de paneles fotovoltaicos y estudios realizados sobre el recurso solar en nuestro país, han impulsado políticas que promueven la explotación de este recurso. Al ser los seguidores solares un mecanismo que mejora el rendimiento en instalaciones
fotovoltaicas, resultó pertinente realizar un análisis de viabilidad de la implementación de este dispositivo en centrales de generación fotovoltaica en Uruguay. En el proyecto se realizó dicho estudio en centrales de generación solar fotovoltaica de gran escala. Para esto, fue necesario diseñar un modelo computacional que permita simular el comportamiento de una central fotovoltaica con seguidores y con paneles fijos. Luego se realizó un estudio económico considerando precios de mercado, costos de operación y valores reales de radiación solar registrados en nuestro país que permitieron estudiar la viabilidad de un proyecto de estas características en distintos escenarios.
IIE
M3D - Modular3D
Proyecto de Grado
Diseño y construcción de una plataforma consistente en un posicionador XYZ con punteros intercambiables que pueda funcionar como impresora 3D, fresadora y "scanner 3D". El prototipo consta de un posicionador XYZ, con el objetivo de tener una precisión en ubicación de 0,1mm, tendrá un volumen de trabajo de al menos 25x25x25cm3. Para completar la plataforma, se tendrán punteros intercambiables. Para la impresión se implementará la tecnología denominada modelado por deposición fundida (FDM, por sus siglas en inglés). El puntero de extrusión tendrá un diámetro de deposición de 0,3mm. El material de impresión será ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) o PLA (poliácido láctico). También brindará la posibilidad de fresar, siendo un caso particular de esta funcionalidad la de taladrar. Los punteros se pueden usar de forma independiente para distintas tareas o para complementarse entre ellos. Finalmente, la implementación de un “scanner 3D' se dejará como trabajo a futuro basado en el presente proyecto. Es innovador el hecho de tener la posibilidad de realizar distintas tareas complementarias o no en un mismo espacio, haciendo un uso eficiente de éste. La máquina contará con un controlador basado en Arduino para generar las señales de comando de los motores, el control de los cabezales y la interfaz de usuario. También se desarrollará un diseño que responda a la tendencia llamada “Open Source”, lo que significa que será abierto a todo aquel que lo desee fabricar o estudiar, pudiendo conseguir los planos de forma gratuita. El proyecto ingresa a la tendencia mundial en crecimiento para esta tecnología.
IIE
Wakeup Rx - Receptor de despertado
(Wake up Receiver) para Sensores Inalámbricos
Proyecto de Grado
Este proyecto consiste en el diseño e implementación de un circuito receptor de despertado y el protocolo de comunicación con el que va a trabajar este circuito. Muchos microsistemas electrónicos embebidos que incluyen comunicación por radio trabajan usando baterías y por lo tanto los recursos de energía son limitados (e.g. redes de sensores inalámbricos, dispositivos médicos implantables). Existen mecanismos basados en protocolos de comunicación que tienen como objetivo maximizar el tiempo de vida de las baterías y los mismos se basan en alternar estados de no actividad de la radio, con consumo de corriente de batería muy bajos (i.e., en el orden de uA) y modos de plena actividad en donde la radio está escuchando el canal de radio para detectar pedidos de comunicación de otras radios y lograr sincronización, con consumos de corriente de batería muy elevados (i.e., en el orden decenas de mA). Una alternativa a este modo de operación de la radio es implementar un modo denominado en la literatura 'event-triggered radio'. El mismo consiste en tener un receptor auxiliar permanentemente prendido pero con consumo de corriente de batería del orden de uA. Este módulo escucha el canal de radio, y cuando detecta algún patrón determinado, interpreta como evento que otra radio intenta establecer comunicación y despierta a la radio principal. En este modo se eliminan los largos tiempos de escucha de la radio principal, los cuales consumen mucha corriente de batería y se simplifican los protocolos MAC. El sistema se compone de radio transceivers compatibles con el estándar IEEE 802.15.4 en la banda ISM de 2.4GHz. El nodo origen debe ser capaz de generar una señal patrón, consistente en la transmisión o no de la portadora durante intervalos de tiempo predeterminados. El módulo receptor debe detectar la señal, demodularla, filtrarla y amplificarla, decodificarla y compararla con el patrón predefinido.
En caso de corresponder, debe despertar al nodo destino. El consumo del módulo debe ser inferior a 20uA y con una latencia de hasta 10ms. Éste debe operar con una alimentación de entre 2.2V y 3.3V y ser robusto frente a interferencia con señales Wifi, Bluetooth, etc.. Los dispositivos utilizados son CM3000/3300 telosb compatible.
El programa se implementó en TinyOS. Durante la programación se enfrentaron desafíos ante la necesidad de eliminar las funcionalidades de capa MAC que corren habitualmente. Esto es necesario para que la secuencia no se vea interrumpida. La detección se resuelve con un circuito activo de 1uA de consumo, basado en un diodo Schottky. La relevancia del análisis de este circuito se centra en su naturaleza no lineal, presentando desafíos en el diseño de la red de adaptación y antena para maximizar la sensibilidad.
Ésta debe ser de -50dBm, considerando que la transmisión es a una potencia de 0dBm y se tiene un piso de ruido de -80dBm.
IIE
MPPT - Energía Solar Fotovoltaica:
Estrategias de Seguimiento del punto de Máxima Potencia
Proyecto de Grado
En este proyecto se desarrollarán temas relacionados con la energía solar fotovoltaica y su empleo en plantas solares. Inicialmente se presentan conceptos básicos sobre la energía solar: radiación, modelos de cielo claro: componentes directa y difusa de irradiación, irradiancia sobre plano inclinado, pasaje de incidencia en plano horizontal a plano inclinado y separación de las componentes de irradiancia directa y difusa a partir de diferentes correlaciones. Para esto último se realizó una implementación del modelo en MATLAB, el cual fue validado a partir de medidas de radiación en Montevideo. Se presenta el estado del
arte actual en energía solar fotovoltaica, y se desarrolla el recurso solar en Uruguay. Por otra parte se implementó un modelo en MATLAB-Simulink de celda solar de silicio a partir de sus parámetros dados por fabricantes en las hojas de datos de paneles solares. Se muestra una verificación de este modelo comparando contra curvas de hojas de datos y de medidas realizadas. Se desarrollan y estudian detalladamente las estrategias de control para el seguimiento del punto de máxima potencia más utilizadas actualmente en el mercado.
En particular se proponen implementaciones de las mismas basadas en los algoritmos: Conductancia Incremental, Perturbar y Observar, Control por Correlación de Rizado y Lógica Difusa. Se utilizó además una plataforma de pruebas simple con la cual se evalúan sus respuestas ante distintas entradas de radiación y temperatura, para finalmente comparar entre métodos cuál es el más eficiente.
IIE
TecPET - Técnicas de cuantización de imágenes PET dinámico
Proyecto de Grado
Los estudios dPET (dynamic PET) pueden
utilizarse para obtener una imagen funcional de un área de interés,
y si evolución en el tiempo. Un uso típico de ésta técnica es la
estimación de consumo de glucosa en el cerebro. Se desarrollo una
herramienta de software que asista a los médicos en la estimación
de este consumo para estudios dPET-FDG del cerebro. Los algoritmos de
cuantización implementados abarcan algunos de los métodos
tradicionales, y otros desarrollados por el grupo.
IIE
TVDT - Mediciones y Modelo de
Cobertura para TVDT
Proyecto de Grado
"Mediciones y Modelo de Cobertura para TVDT" trata sobre el estudio de la propagación de señales de TV digital terrestre (TVDT) en la ciudad de Montevideo. Se comenzó realizando un análisis detallado de varios modelos de propagación, principalmente Okumura-Hata y la recomendación ITU-R P.1546-4, los cuales luego fueron implementados en software. Posteriormente, se emprendió una campaña de mediciones con el fin de recabar valores de intensidad de campo eléctrico que pudieran ser contrastados con las predicciones de los modelos de propagación. Previamente fue necesario realizar un estudio detallado sobre el funcionamiento de analizadores de espectro y demás elementos de medición y su caracterización, fundamentales para poder interpretar de forma correcta las mediciones. Con los modelos teóricos y los datos obtenidos en la campaña, se realizó un análisis centrado en la comparación de los valores teóricos con los medidos. Esto permitió obtener un juego de parámetros para la recomendación ITU-R P.1546-4 que mejor modela la cobertura de TVDT en la capital uruguaya y realizar un ajuste a la curva de Okumura-Hata para los valores medidos. Ambos resultados son muy valiosos para la planificación de cobertura necesaria para el despliegue de la TVDT, a realizarse durante 2014 y 2015.
IIE UltraVacas Proyecto de Grado La detección de parámetros carniceros en ganado bovino permite estimar la calidad de la carne del animal. En este proyecto se propone a partir del procesamiento y análisis de imágenes ultrasonido del animal vivo y fotos de cortes seleccionados del animal faenado, calcular parámetros relacionados a la terneza y calidad de la carne: El área de ojo de bife, el porcentaje de grasa intramuscular y el espesor de grasa dorsal
IIE

UVCam - Sistema para detección y cuantificación de emisiones industriales de SO2
Proyecto de Grado En este proyecto se presenta el desarrollo UVCam que permite la cuantificación remota de emisiones atmosféricas industriales de SO2. Para implementarlo se utilizaron dos cámaras CCD con una amplia respuesta espectral abarcando desde los 300 nm hasta los 1000 nm y con control interno de temperatura, dos filtros ópticos pasabanda centrados en 310 nm y 330 nm, celdas de calibración de dióxido de azufre y el software integrador desarrollado para el correcto funcionamiento. Dicho software consistió en la creación del programa de adquisición de imágenes y control de las cámaras UVCam desarrollado en C++ y el programa de evaluación y procesamiento de imágenes con el mismo nombre desarrollado en MatLab. Además se caracterizaron elementos
como consumo y efecto de corriente de oscuridad en las cámaras CCD, parámetros característicos de los filtros, desempeño de los distintos algoritmos propuestos para el procesamiento y evaluaciones de imágenes y se estableció un procedimiento de calibración. El procesamiento de imágenes consistió en obtener la superposición de dos imágenes tomadas con dos cámaras, desde puntos casi idénticos. El procesamiento finaliza realizando los algoritmos para que las imágenes puedan ser evaluadas mediante la técnica DOAS a través del software desarrollado. Dicho software tiene la capacidad de realizar las correcciones debidas al efecto de corriente de oscuridad, realizar la calibración del sistemas a través de las celdas y obtener la concentración de la emisión en absorbancia aparente o ppm.m. El sistema completo se testeó a través de medidas de campo los días 15 y 16 de abril de 2014. Se midieron las emisiones de la refinería de combustible ubicada en el barrio de "La Teja", localizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se tomaron imágenes de las emisiones, se las procesó y evaluó mediante dos métodos basados en DOAS, obteniendo valores de aproximadamente 800 ppm.m para el día 15, y 900 ppm.m para el día 16. Además se pudo comprobar que ambos métodos de evaluación presentados funcionaron correctamente de acuerdo a lo esperado.
IIE MONCEL Proyecto de Grado MONCEL transmite una variable fisiológica desde un dispositivo pasivo
al teléfono celular. El celular cuenta con una aplicación que se encarga
de generar alertas y enviar SMS cuando los valores no se encuentran
dentro de un rango especificado. Se obtiene un informe del procedimiento
para la historia clínica en norma HL7 (Clinical Document
Architecture-CDA). Los visitantes probarán MONCEL como pacientes y/o
recibirán alertas a su celular. Se entrega al visitante una muestra de
informe para la historia clínica electrónica en formato CDA y su versión
en papel en PDF.
IIE
Proyectos de emprendedurismo del Taller Encararé
Otros
El Taller Encararé es una asignatura de grado que se dicta desde 2007 y donde participan estudiantes y docentes de Ingeniería, Diseño Industrial y Ciencias Económicas.
Sus objetivos son: fomentar el emprendedurismo, incentivar la creatividad y el trabajo en equipo interdisciplinario, y relacionar a los estudiantes con diferentes actores socio-económicos del país.
Integra la red de emprendedurismo EMPRENUR. Se presentan los trabajos estudiantiles que apuntan a la creación de emprendimientos de base tecnológica para proveer soluciones concretas a necesidades detectadas en distintos sectores socio-económicos.
IIE
Proyectos de extensión del Taller de Electrónica Libre
Otros
El Taller de Electrónica Libre (TEL) es un espacio de trabajo dentro del Instituto de Ingeniería Eléctrica, orientado al diseño y fabricación de dispositivos electrónicos con la participación de docentes, estudiantes y otros actores externos a la Facultad. Se presentan cuatro proyectos desarrollados dentro de la línea de trabajo de dispositivos de apoyo para las personas con discapacidad: (1) Aro magnético y transmisor
de FM, para mejorar la audición de personas con audífonos en ambientes grandes y ruidosos, (2) Audiómetro portátil, para detectar y evaluar problemas de audición en la población escolar, (3) Panel de barrido secuencial, dispositivo de comunicación alternativa para personas con discapacidad motriz severa, y (4) Lupa electrónica, dispositivo de bajo costo para mejorar la capacidad de lectura de personas con baja visión.
IIE
Proyectos de música electrónica del Taller de Electrónica Libre
Otros
El Taller de Electrónica Libre (TEL)
es un espacio de trabajo dentro del Instituto de Ingeniería
Eléctrica, orientado al diseño y fabricación de dispositivos
electrónicos con la participación de docentes, estudiantes y otros
actores externos a la Facultad. Se presentan instrumentos
electrónicos desarrollados en el Taller por docentes y estudiantes.
IIE TALLERINE - Taller de Introducción a la Ingeniería Eléctrica
Otros Proyectos estudiantiles de la asignatura de primer año TALLERINE, donde los estudiantes desarrollan proyectos lúdicos en distintas temáticas relacionadas
con la Ingeniería Eléctrica: sintetizador analógico de sonidos, programación Android con tratamiento de imágenes, energía solar, juego Simon hecho con electrónica digital, programación de un microcontrolador Arduino para comunicación inalámbrica.
IIE
Taller de Ingeniería Biológica 1
Otros ------------------------------
IIE
Grupo de Procesamiento de Audio
Otros El Grupo de Procesamiento de Audio (GPA) de la Universidad de la
República es un grupo multidisciplinario que funciona desde el año 2005 y
está integrado por docentes del Departamento de Procesamiento de
Señales del Instituto de Ing. Eléctrica (IIE) de la Facultad de
Ingeniería (FING) y del Estudio de Música Electroacústica (eMe) de la
Escuela Universitaria de Música (EUM). Su cometido es la investigación
de un amplio espectro de problemas que involucran el desarrollo de
técnicas de procesamiento digital de señales y su aplicación a señales
de audio con contenido musical. En particular técnicas de análisis de
audio aplicadas a la representación tiempo-frecuencia y a la resíntesis,
la separación de fuentes en señales de audio polifónico, y la
extracción de contenido musical (melodía, ritmo, armonía, etc) de
grabaciones de audio. También es objeto de estudio de este grupo la
aplicación de estas técnicas en tareas como la búsqueda de música por
contenido en bases de datos de grabaciones, y el análisis,
transformación y resíntesis de audio en la composición electroacústica y
artes audiovisuales.
IIE
Procesamiento de Imágenes
Otros El Grupo de Tratamiento de Imágenes (GTI) es un núcleo de profesores y estudiantes del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) cuyo cometido es desarrollar docencia, investigación y extensión universitaria en el área del tratamiento de imágenes. El GTI surge en el año 1994 y a la fecha ha colaborado con diversos actores del medio entre los que se puede mencionar: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC), Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Facultades de Medicina, Agronomía y Veterinaria entre otros. El grupo ha realizado investigación y desarrollo relacionados con aplicaciones biológicas (ej. reconstrucción tridimensional de tejido nervioso a partir de cortes), aplicaciones médicas (ej. análisis de imágenes dermatoscópicas, navegación guiada por imágenes en cirugía), biometría (ej. clasificación de huellas dactilares) y aplicaciones agropecuarias (relacionadas con lana, carne y madera). En el stand se muestran algunos proyectos realizados dentro del grupo.
IIE
Núcleo de Ingeniería Biomédica de las Facultades de Medicina e Ingeniería (nib)
Otros
La propuesta del núcleo de ingeniería biomédica muestra una maqueta del primer hospital uruguayo en cuyo proyecto se incluye la selección de equipos biomédicos y la planificación de instalaciones eléctrica seguras antes de su construcción. Se muestra IMPOVOL una impresora 3D en funcionamiento replicando órganos cuya morfología fue reconstruida desde imágenes
de ecografia, tomografia computada o resonancia magnética. Un póster describe la nueva asignatura de Internado de Ingeniería Biomédica, en curso desde agosto 2014 en el Hospital de Fray Bentos con contacto por videoconferencia para hacer preguntas y ver el resultado del trabajo. Se muestran dos campanas de acrílico (talle 1 y talle 2) diseñadas en base a medidas tomadas en pacientes susceptibles de ser tratados con ABDOPRE que aplica presión externa negativa para reducir la presión intra abdominal. Un equipo de rayos X portátil muestra la estructura ósea de una articulación de rodilla como parte de CINARTRO que estima su centro de rotación como elemento para el seguimiento de la rehabilitación post quirúrgica del ligamento cruzado anterior. Se difunde la oferta de formaciones académicas y de actualización profesional con cursos dictados desde
Montevideo y Paysandu.
IIE
"Rincón infantil"
Otros
IIE VQI - Video Quality Indicators - INDICADORES DE CALIDAD DE VIDEO PARA TELEVISIÓN DIGITAL Proyecto de Instituto El proyecto consiste en generar indicadores de la calidad de video recibida por los televidentes de Televisión Digital Abierta. Se desarrolló un indicador objetivo de calidad de video para señales de televisión. El indicador, a similitud del MOS (Mean Opinion Score), varía de 1 a 5 y refleja cómo calificaría un observador promedio la calidad de video de la señal emitida por un radiodifusor. El indicador fue desarrollado sobre la base de modelos de estimación de calidad existentes y propuestos por el grupo de investigación. Adicionalmente, se desarrolló una interfaz interactiva para que los propios televidentes puedan calificar la calidad de imagen de cada señal de Televisión Digital, resultando en un indicador subjetivo de calidad. El indicador objetivo obtenido, así como el promedio de opiniones subjetivas para cada una de las señales de televisión abierta se encuentran publicados, permitiendo la comparación de calidad entre las diversas señales, y colaborando de esta manera a que los radiodifusores velen por entregar la mejor calidad de imagen posible.
IIE Nombre del proyecto: Iluminación LED para plataforma de fenotipado de plantas

Proyecto de Instituto El IIE se encuentra trabajando junto a la Facultad de Agronomía y la Facultad de Arquitectura en una plataforma de fenotipado de plantas. La misma permite estudiar el efecto de la temperatura, humedad y cantidad y calidad de luz en el crecimiento de las plantas.

El rol del IIE es el de desarrollar o especificar luminarias LED y sistemas de medida que permitan generar en forma controlada, tanto en nivel como en composición, radiación en el espectro visible e Infrarrojo.

IMFIA Generación hidroeléctrica en pequeña escala
Proyecto de Instittuto
Se relevó los sitios del Uruguay en que se puede generar energía hidroeléctrica en potenicas entre 1 y 50 MW. Para la selección se hizo especial énfasis en los
impactos ambientales y socioeconómicos. Se seleccionaron las tecnologías más adecuadas, en función de los costos, la disponibilidad y las condiciones de operación y mantenimiento.  Se encontró que en 70 sitios no había contraindicaciones de importancia; si en todos ellos se realizara un aprovechamiento hidroeléctrico se podría disponer una potencia instalada adicional a la existente de 230 MW adicionales; y se podría generar 1:431.000 MWh adicionales por año. Se realizó un listado exhaustivo de
impactos en que se incurriría y se propuso una línea de acción para comenzar a cuantificar las externalidades de un proyecto.
IMFIA Pronóstico Operativo de Energía Solar.
Proyecto de Instittuto Teniendo en cuenta la necesidad de predecir la generación de energía solar y la
experiencia sobre el modelado numérico para estimar la energía eólica, se plantea desarrollar un sistema de pronóstico operativo de corto plazo (24 horas) de generación de energía solar fotovoltaica. El mismo estará basado en la optimización del modelo numérico en términos de la simulación de procesos físicos relevantes, el desarrollo de técnicas computacionales que permitan el funcionamiento en tiempo real en condiciones óptimas y la evaluación del impacto de asimilación de datos de radares regionales en la calidad de estos pronósticos. En cuanto a las distintas condiciones de simulación de los procesos físicos, se plantea evaluar, la elección óptima de resoluciones espaciales, temporales y de esquemas de: radiación, microfísica de nubes, procesos de formación de cumulus así como procesos de capa límite atmosférica.
IMFIA
Caracterización de emisiones vehiculares
Proyecto de Instittuto
La caracterización de las emisiones de fuentes puntuales a la atmósfera
implica recurrir a diferentes técnicas e instrumental según se
trate de fuentes fijas o móviles, y de determinar concentraciones en
emisión de gases o partículas. Para obtener resultados comparables
entre sí es necesario aplicar métodos normalizados, especialmente
cuando se trata de control para determinar cumplimiento de normativa.
En consecuencia, en el marco de un convenio con la Dirección
Nacional de Medio Ambiente, se plantea la puesta a punto de técnicas
de medición normalizadas y el desarrollo de un protocolo de medición
de emisiones para su aplicación a nivel nacional.
IMFIA
Cuantificación de emisiones de MP por erosión eólica a nivel nacional
Proyecto de Instittuto

El Primer Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera para Uruguay se realiza en el marco de un Convenio entre el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y la Dirección Nacional de Medio Ambiente. El objetivo principal del primer inventario fue el establecimiento de una línea de base cuantitativa de emisiones a nivel nacional con la que no se contaba hasta el momento.Su desarrollo permitió  proponer algunas líneas estratégicas de gestión .

En una nueva etapa del trabajo se realiza la incorporación de nuevos rubros. En este caso se presentan resultados referidos a la cuantificación de emisiones de material particulado por erosión eólica de terrenos rurales a nivel nacional.
IMFIA Diseño de un puerto deportivo en el tramo de costa Montevideo - Punta del Este
Proyecto de Grado Este proyecto de grado corresponde a la carrera de Ingeniería Civil perfil
Hidráulica-Ambiental. El mismo consiste en el diseño de un puerto
deportivo en el tramo de costa Montevideo – Punta del Este con el
fin de mejorar la oferta de infraestructura portuaria a nivel
deportivo en Uruguay brindando una nueva parada con servicios
disponibles. Las principales etapas del proyecto consisten, en primer
lugar, en determinar la demanda potencial y posibles localizaciones
para un puerto deportivo en este tramo. En segundo lugar seleccionar
la mejor localización y diseñar las estructuras marítimas y las
áreas de navegación necesarias para atender la demanda en la
localización seleccionada. Y finalmente estudiar los impactos
físico-químicos de las obras sobre el medio.
IMFIA Evaluación de fuentes y estudio de prefactibilidad de un sistema de distribución de riego multipredial en la Colonia Gestido, departamento de Salto Proyecto de Grado
Debido a los rubros con carácter intensivo que se desarrollan en la Colonia Gestido, el riego se torna una técnica de producción indispensable, ya que contribuye a la estabilización de la producción en cantidad y calidad. Actualmente la totalidad de los predios utilizan como fuente de agua pozos semi-surgentes, siendo la mayoría de capacidad apenas suficiente para cubrir el consumo humano y animal. El objetivo del presente proyecto es estudiar la viabilidad técnica y económica de distintas alternativas de fuente de agua (Embalse de Salto Grande, Perforación Infrabasáltica, construcción
de Embalse Multipredial), considerando un sistema de distribución presurizado. En base a dicho análisis de viabilidad, se selecciona una alternativa y se desarrolla a nivel de proyecto ejecutivo.
IMFIA-INCO
Aceleración de una herramienta para la predicción de energía eléctrica de origen solar mediante arquitectura de hardware híbridas
Proyecto de Grado
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un prototipo de herramienta para la simulación y predicción de energía eléctrica de origen fotovoltaico que ejecute
eficientemente sobre arquitecturas de hardware híbridas compuestas por una GPU conectada a un procesador multi-core. El resultado de este proyecto permitirá reducir el tiempo de ejecución de la herramienta de predicción de forma de permitir calcular las predicciones en tiempos razonables.
Agrimensura Determinación de cotas referidas al cero Warthon en el Río de la Plata. Aplicación en control de dragados Proyecto de Instituto
La utilización de receptores GNSS combinado con la aplicación de modelos geoidales apropiados permite determinar cotas ortoémtricas en forma precisa. Se puede derivar a partir de ello cotas referidas a un datum vertical específico. La combinación de técnicas satelitales y mediciones de profundidad (ecosonda) brinda una herramienta poderosa utilizable en el tema de dragados.
Agrimensura Correcciones GNSS RTK por Internet; servidores NTRIP Caster, NTRIP Client, y algoritmos de solución de redes GNSS. Proyecto de Instituto El Departamento de Geodesia, estudia esta línea de trabajo desde el año 2007, coordinando actualmente el Grupo de Investigación de Latinoamérica y Caribe en Tiempo Real del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, SIRGAS-RT.

Esta línea de trabajo, consiste en potenciar la tecnología GNSS, brindando resultados de posicionamiento de alta calidad en tiempo real y a bajos costos. En este sentido, se han realizado investigaciones sobre precisiones de solución de redes VRS, soluciones puntuales, etc. También se implementaron servidores NTRIP Caster para investigación y enseñanza.

Actualmente, el Uruguay cuenta con una red de estaciones permanentes activa administrada por el SGM, en proceso de ampliación prevista para fin de año. Se contará con 24 estaciones permanentes y un servicio de NTRIP Caster público y gratuito. Esto hará que cambien los paradigmas del relevamiento posicional GNSS, tanto en la metodología como en la utilización de datos.

Desde el Departamento de Geodesia se está trabajado para dar respuesta tecnológica a estas nuevas interrogantes y colaborando con la comunidad geomática nacional e internacional.

Agrimensura Control de calidad posicional de un relevamiento fotogramétrico realizado con DRONE Proyecto de Grado El objetivo central de la investigación es determinar la calidad posicional de dos relevamientos fotogramétricos realizado con un vehículo aéreo no tripulado (Drone) equipado con una cámara digital no métrica. Los relevamientos fotogramétricos se realizaron a 40 y 100 metros de altura de vuelo, abarcando una zona donde se realizó la preseñalización de puntos de control en el terreno. La evaluación se realiza en base a la aplicación del Estándar de Calidad Posicional NSSDA, haciendo uso del relevamiento topográfico de mayor precisión. Por tanto, es un proyecto donde se combinaron diversas técnicas de relevamiento topográfico (GPS, estación total y nivel) para controlar la calidad del relevamiento fotogramétrico realizado con un DRONE, así como procedimientos de restitución fotogramétrica digital con Leica Photogrammetric Suite.
Fisica Fusión de imágenes Multi-foco - Extensión de la
Profundidad de Campo
Proyecto de Instituto Algunas veces, debido a la profundidad de campo
limitada, resulta imposible fotografiar un objeto tridimensional (3D) de forma
que su imagen resulte completamente en foco en una única toma. Una posible
solución a este problema consiste en fotografiar el objeto capa por capa a
diferentes distancias focales para luego, a partir del  conjunto de imágenes
adquiridas, construir una nueva imagen con profundidad de campo extendida, es
decir, que contenga a las regiones en foco de las fotografías originales. Para
ello aquirimos imágenes utilizando una lente cuyo foco puede variarse
eléctricamente y desarrollamos un modelo sencillo, basado en la física
inherente a la formación de imágenes. Este tema es de gran importancia para su
aplicación en múltiples areas, desde la microscopía a la fotografía en general.
Fisica Monitoreo Atmosférico Proyecto de Instituto El desarrollo de métodos ópticos basados ​​ en la espectroscopia de absorción óptica diferencial (DOAS) es una herramienta importante para el estudio de la física y la química de la atmósfera. Sus resultados son el insumo imprescindible para el modelado de la dinámica atmosférica con el fin de hacer predicciones sobre el clima y la calidad del aire con mayor precisión. En este poster presentamos nuestra investigación para estudiar las emisiones a la atmósfera, la influencia marina, y nuevos desarrollos de la imagenología espectroscópica.
Fisica Magnetómetro atómico Proyecto de Instituto El grupo de espectroscopía láser provee un ambiente de estudio para fenómemos de interacción entre la luz láser y vapores atómicos.
La exposición mostrará el funcionamiento de un magnetómetro que utiliza átomos de rubidio y luz de un láser.
IMERL
Grupo de Álgebra

Proyecto de Instituto El álgebra es una rama de la matemática que estudia estructuras abstractas. Las raíces del álgebra pueden rastrearse hasta la antigua matemática abilónica, que desarrolló un avanzado sistema aritmético con el cual se logró hacer cálculos en una forma algorítmica, construyendo fórmulas y generando soluciones que resolvieron problemas que hoy día suelen resolverse mediante ecuaciones lineales, o de mayor grado. En la actualidad existen diversas estructuras abstractas que estudiamos en álgebra, como por ejemplo grupos, anillos, módulos, cuerpos, espacios vectoriales (conjuntos con estructuras algebraicas (operaciones, acciones) ). Nuestro grupo de álgebra que trabaja en el IMERL desarrolla en la actualidad diferentes lineas de investigación, contenidas dentro del álgebra abstracta, teoría de representaciones y teoría de categorías.
IMERL
Equipo de Lógica
Proyecto de Instituto La noción de programa informático y más en general, la de algoritmo o procedimiento es una reformulación de otra más antigua:
la de demostración matemática. Este descubrimiento que data de los años '50 del SXX ha dado lugar al estudio de la relación entre lo
que una demostración prueba y lo que su programa asociado calcula.
Así la matemática, con más de 2000 años en occidente y la informática, de creciente importancia a partir de los años '30 son
dos disciplinas que estudian objetos de una misma naturaleza, desde perspectivas diferentes pero que están interrelacionadas. El Equipo
de Lógica está orientado al trabajo en esta área e integrado por miembros del IMERL, el InCo y el CMAT (FCien), siendo su director profesor del IMERL.
IET Detección de humedad en paredes de ladrillo de forma no-destructiva Proyecto de Instituto El ingreso de agua y humedad en los materiales constituyentes de las edificaciones es un problema ampliamente conocido. Dichos ingresos y la permanencia de la humedad generan el deterioro de los materiales y afectan la habitabilidad de los edificios. El presente trabajo tiene como objetivo la detección y cuantificación del contenido de humedad en ladrillos y muros de ladrillo y mortero. Los resultados obtenidos muestran una buena correlación entre las propiedades eléctricas y el contenido de humedad determinado de forma experimental.  Dichas correlaciones fueron aplicadas a trabajos de campo con el objetivo de determinar el contenido de humedad en paredes de mortero y ladrillo y en elementos de hormigón.
Finalmente se verificó el contenido de humedad de forma parcialmente destructiva, esto es tomando una muestra y secándola en un horno por 24 horas.
Los resultados obtenidos  de forma experimental muestran un comportamiento similar a los obtenidos con el modelo desarrollado. 

IET Proyecto Estructural 1 y 2 Otros El objetivo del Proyecto es lograr que el estudiante, enfrentándose con problemas reales de ingeniería correspondientes al perfil elegido, desarrolle una aplicación de integración y síntesis de los conocimientos adquiridos en la carrera. Para ello deberá encarar problemas de complejidad adecuada a su formación o participar en proyectos de mayor complejidad bajo una supervisión más cercana. En cualquier caso el Proyecto deberá estimular el enfoque de problemas nuevos para el estudiante y no constituir un trabajo rutinario. El Ingeniero Civil, perfil Estructuras, habrá profundizado en las técnicas asociadas al cálculo estructural, proyecto, construcción y  mantenimiento de obras civiles usuales y especiales, y la  planificación en esta área.
IET Madera Como Material Estructural en Uruguay Otros En los últimos años, la madera como material estructural esta siendo abordada por el IET.  Se dictó un curso de posgrado y se realizaron actividades de asesoramiento. También se obtuvo financiamiento para los siguientes proyectos de investigación:

-  INIA-FPTA: Diseño de Puentes realizados con madera de procedencia local para el paso de vehículos pesados en el sector
agrícola y forestal.

- DNI: Documentos técnicos base para la normalización de estructuras y construcciones con madera.

- ANII: Estudio de las propiedades estructurales de vigas en madera laminada encolada de Eucalyptus grandis producida en Uruguay para su asignación a clases resistentes.

- Beca Iniciación a la investigación ANII: Determinación experimental del comportamiento elastoplástico de madera de pino de procedencia uruguaya y aplicación en modelo de elementos finitos para el cálculo estructural.

IET

Actividades didácticas complementarias de la asignatura Resistencia de Materiales 1: el desafío del malvavisco

Otros El curso Resistencia de Materiales 1 (R1) es el primero específico de la carrera de Ingeniería Civil. Hasta ese momento, los estudiantes de este perfil poco han tenido que construir... al menos como propuesta curricular desde la FIng. En 2014 el equipo docente de R1 junto con la Unidad de Enseñanza decidieron incluir al inicio del curso una actividad que promoviera la integración de los estudiantes entre sí a partir del trabajo en equipo para llevar adelante una tarea relacionada con la construcción: el desafío del malvavisco o “Marshmallow Challenge” (http://marshmallowchallenge.com ).
IET
Ensayo de Pilotes de Gan Diámetro
Proyecto de Instituto El objetivo del trabajo es la realización de dos ensayos lentos de carga estática sobre pilotes de gran diámetro en el área donde será construido el muelle C del puerto de Montevideo, por el consorcio de las empresas Saceem-Solétanche Bachy. Los ensayos fueron realizados por Cimentaciones Mexicanas S.A., CIMESA y el LCCF. Fueron construidos dos pilotes de 1 m de diámetro en condiciones idénticas a los pilotes extremos del muelle. El pilote 1 (tipo A) es representativo de las condiciones de fundación de los pilotes más alejados de la costa, por lo tanto tiene una camisa externa que separa el fuste del terreno circundante en los primeros 14 m, para representar adecuadamente la falta de rozamiento del fuste en los primeros metros de los pilotes que están en el agua. El pilote 2 (tipo D) representa los pilotes de la cabeza del muelle, por lo tanto no tiene camisa exterior.

IET Extensión de una herramienta numérica de elementos finitos para el dictado de cursos de grado y de posgrado Otros Extensión de la herramienta numérica IETFEM, concebida por docentes del Instituto de Estructuras y Transporte (IET), de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay. La primera versión fue creada en 2013 para resolver problemas de pórticos y reticulados planos utilizando el Método de los Elementos Finitos (MEF). La misma fue aplicada al dictado de cursos de grado de Ingeniería Civil y Mecánica en 2013 y 2014, obteniendo una devolución positiva por parte de los estudiantes. La herramienta, de código abierto, es ejecutada en la plataforma libre de cálculo numérico GNU-Octave. El hecho de ser abierta, permite a los estudiantes ver el funcionamiento interno del programa, entendiendo así cómo es aplicado el MEF, enriqueciendo de esta forma su proceso de aprendizaje. Se logró extender el modelo de elementos finitos utilizado, permitiendo resolver problemas de estructuras tridimensionales aplicando la teoría de Elasticidad Finita. De esta forma los estudiantes son introducidos a conceptos brindados en cursos de posgrado dictados en el IET.

IET Prototipo Punte Peatonal de Madera de Emergencia Otros El presente trabajo presenta la realización de un puente de madera de emergencia para resolver problemas de accesibilidad en zonas con bajos recursos. Se pretende validar estructuralmente el diseño y ejecución de un puente peatonal de emergencia construido con piezas de pequeña sección y longitud de madera de pino de procedencia local. Dicha validación lleva asociada: a) la realización de una prueba de carga estática para la medición de la flecha del puente en diferentes escalones de carga y b) análisis de vibraciones para determinar la aceleración y la frecuencia natural del puente, que permitan clasificarlo según el riesgo de resonancia y la confortabilidad al paso en base a normativa internacional.
FJR Sistema Constructivo GAPAC Otros El Sistema Constructivo GAPAC, es una variable en la industria de la construcción que pretende desarrollar soluciones habitacionales prefabricadas, utilizando tecnología, materiales e ideas uruguayas a los efectos de mejorar el acceso a una vivienda de alto concepto en calidad para nuestra población.
FJR GuideMe Otros GuideMe, es una guía turística y comercial móvil, pensada para ubicar e interconectar usuarios y proveedores de servicios, reduciendo tiempos y aumentando las ganancias de los clientes. Aplicando el uso intensivo de las nuevas tecnologías, el aplicativo brindará soluciones a las necesidades de los prestadores de servicios turísticos, gestionando promociones comerciales, coordinando agendas de visitas y programando recorridos inteligentes.
FJR MTE| Mesa de Telecomunicaciones del Este Otros La MTE, es un emprendimiento civil orientado al desarrollo de productos tecnológicos en diversos campos de aplicación de las Telecomunicaciones.Este proyecto, o primer prototipo, plantea el diseño y puesta en marcha de una aplicación que permite la obtención de estimaciones puntuales y anuales del riesgo de erosión de suelos y otros datos relevantes para la siembra, a través de la aplicación de modelos matemáticos y la obtención automatizada de datos de información geográfica, integrando diversos componentes de tecnología nacional. El problema detectado resulta en una convergencia entre las Telecomunicaciones y un kit de herramientas metodológicas para el abordaje de un problema ambiental.
FJR ALFA,  Vehículo explorador todo terreno para zonas de
desastre ------Ganador Premio FJR Cat. Chajá - Feria Nacional Clubes de Ciencia - DICyT
Otros La sonda alfa es un vehículo explorador todo-terreno no tripulado diseñado para la exploración de zonas hostiles peligrosas o incompatibles con la vida humana como son: incendios, accidentes nucleares o la atmósfera de un planeta no explorado,   accidentes en fabricas de escapes de amoniaco o gas en edificios ., puede desplazarse de forma autónoma o manualmente a distancia, posee un micro procesador que se basa en la lectura de proximidad de los objetos cercanos mediante el empleo de sensores de ultra sonido que le permiten orientarse sin colisionar contra su entorno. Para el envío de información a quien controla el robot se hace uso de la tecnología inalámbrica Bluetooth, la transferencia de audio y vídeo es mediante señal analógica, se emplea una cámara de visión infrarroja para la filmación sin necesidad de luz, puede emplearse con fines productivos o de prevención en la Minería ya que su cámara montada puede obtener video en la oscuridad además gracias a su tamaño puede entrar en cuevas o grietas que han colapsado. También puede utilizarse para estudios meteorológicos y geológicos ya que su procesador puede trabajar con sensores de humedad, temperatura, presión atmosférica y velocidad del viento. O incluso puede prestar servicios en áreas de infección biológica, ya que puede ser esterilizado con agentes químicos sin que afecte su funcionamiento. Es una herramienta muy versátil, sin un fin especifico. Por ser de bajo costo productivo y materiales ecológicos puede ser desechado o reciclado, está construido con componentes de fácil acceso al publico en general y su diseño es de ensamblaje sencillo.